La edición 2022 de la Bienal de Esculturas del Chaco se realizará del 16 al 22 de julio en el Domo del Centenario de Resistencia y tendrá carácter de accesible. Es por eso que el martes se realizó en el Cecual el lanzamiento de la Bienal Accesible.
Esta propuesta será parte de la Bienal Internacional de Esculturas 2022, y busca generar políticas para concientizar a través de actividades y propuestas culturales inclusivas para personas con discapacidades. La iniciativa es llevada adelante por el Instituto de Cultura del Chaco junto a la Fundación Urunday, colectivos de inclusión y diversidad.
En este sentido, los organizadores vienen trabajando en la implementación de recorridos táctiles para personas ciegas y sordas; spots de comunicación accesibles; un espacio de informes para personas con discapacidad; espectáculos artísticos; capacitaciones para el equipo del evento; programas en braille y con códigos QR; planos hápticos; adecuaciones edilicias; intérpretes en lengua de señas en diferentes momentos de la bienal.
“La Bienal Accesible tendrá cuatro ejes: infraestructura, comunicación, contenido y capacitación. Estamos muy contentos de poder comenzar con este proceso para, en un futuro, llegar a un evento de esta importancia con accesibilidad plena. No solo es importante lo que vamos a ir construyendo, sino el proceso, la red que estamos formando, donde están el Estado y las ONG, entre otros”, dijo el coordinador del Cecual, Corcho Benítez.
“Llevar adelante estas acciones nos permiten consolidar las políticas públicas para incluir a las personas con discapacidad. Estamos muy contentos de poder generar la vidriera de este acontecimiento cultural tan importante como es la Bienal”, dijo el vocal del Instituto de Cultura, Alfredo Germignani. Agregó también: “Demuestran el grado de articulación, de empatía que tenemos para llevar adelante estas acciones”. “Vamos a poder tener una Bienal más inclusiva. Nosotros apostamos a que la Bienal es de todos y, porque es de todos, todos deben disfrutarla. Es un gran paso el que se dio”, expresó la escultora Mimo Eidman.
“Quería contarles que será mi primera experiencia como guía de esculturas, dentro de un evento como es la Bienal del Chaco. Para mí es una gran alegría y orgullo representar a las distintas instituciones”, dijo Gastón, integrante de una de las organizaciones que forman parte de la red de accesibilidad cultural.
En la ocasión, las organizaciones adelantaron que darán capacitaciones a los medios de comunicación y a las y los comunicadores sobre el contenido y material de la Bienal Accesible. También invitaron a las personas con discapacidad y a las organizaciones que no sean parte de la red, a participar y formar parte de las acciones que vienen desarrollando.
Para mayor información y para acceder a la programación de las actividades, las y los interesados pueden ingresar a Facebook e Instagram: Red de Accesibilidad Cultural.
(VAE)