¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

La famosa tormenta de finales de agosto es uno de los eventos más esperados y populares del año.

Por El Litoral

Jueves, 25 de agosto de 2022 a las 08:25

Cada 30 de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima, y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha hay que esperar una tormenta intensa.

Pero ese “alrededor” no está fijo, y según la conveniencia del creyente, puede ser una tormenta que ocurre unos 3 o 4 días en torno al 30 de agosto o unos 15 días antes y después de esa fecha.

Lo cierto, es que como este límite no está del todo claro, cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser “la de Santa Rosa”

Por ese motivo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)  fijó algunos parámetros  para analizar la frecuencia del popular fenómeno.

Según el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM),  para que haya tormenta  tiene que haber actividad eléctrica. Una lluvia sin la presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica acompañadas por un resplandor (relámpago) y un ruido (trueno), no clasifica como tormenta, señaló el SMN.

Ahora bien, las tormentas se asocian a nubes denominadas convectivas (cumulonimbus) las que, generalmente, generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.

Cuestión de región, condiciones y época 
En regiones como la Patagonia no es común tener la formación de tormentas, así que la frecuencia de Santa Rosa es muy baja. Algo similar ocurre en Noroeste Argentino (NOA), donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol.
 
Donde sí es frecuente la generación de tormentas en esta época es en el centro y noreste argentino. Desde mediados y finales de agosto,  la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para su desarrollo.

Eso sí, aunque popularmente se espera que  la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte  que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así.

Estadísticas: números que hablan
Para realizar estas estadísticas, el SMN tomó como referencia la información del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), que posee una base de datos de más de 100 años y se encuentra dentro de la región de nuestro país en donde las tormentas no son atípicas.

Consideraron los datos del  25 de agosto al 4 de septiembre  (5 días antes y después de Santa Rosa) desde  1906 hasta 2021.

Luego, contabilizaron, para cada año, la cantidad de días consecutivos con tormentas y la lluvia acumulada.  

En caso de registrarse  más de un evento de tormentas en los 10 días considerados,  se contabilizó solo el que dio  lugar a mayor cantidad de agua caída.

Cuándo llega

Este 2022 el organismo nacional sumó un nuevo evento de Santa Rosa a las estadísticas.

Durante el jueves 25 se pueden registrar algunas tormentas aisladas en el centro y sur del Litoral  y norte de la provincia de Buenos Aires.

Luego, hacia el fin de semana,  avanzará un frente frío  que provocará la formación de nuevas tormentas, primero en la región ya mencionada y posteriormente en el NEA.

Aún faltan algunos días para saber si se cumplirá “Santa Rosa” en este 2022, dijo el SMN.

Entre tanto, para  Corrientes no se pronostican lluvias para los próximos días, pero sí un descenso de temperatura. 

*Con información del Servicio Meteorológico Nacional

Últimas noticias

PUBLICIDAD