En el marco de la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, se llevará adelante hoy el segundo “Atardecer en Chamamé” o “Ka’aru Chamamé”, en la costa del río Paraná.
El vicegobernador Pedro Braillard Poccard junto al Instituto de Cultura invitan a compartir este encuentro que el Gobierno provincial ofrece como alternativa para los correntinos y turistas, que quieran disfrutar de una “enchamigada”, por medio de una bailanta chamamecera.
En relación a la Fiesta del Chamamé y sus diversas actividades complementarias, Braillard Poccard consideró: “El chamamé fue creciendo en prestigio a través del tiempo en toda la Argentina; gracias al permanente y persistente trabajo de nuestros músicos, de nuestros poetas, fue avanzando a través del tiempo, permitió que se valorizara cada vez más nuestra música, traspasando las fronteras de la Argentina, y como siempre digo: la Fiesta del Chamamé, todas las fiestas y las actividades que se organizan en torno a ella, son el regalo que Corrientes le hace a la Argentina y al mundo”.
“Comienza a visualizarse lo que hace mucho tiempo pensamos, que la Fiesta no son solamente eventos, sino que básicamente es la participación de la comunidad portadora, que somos todos nosotros, principalmente el público, la gente que trajo hasta nuestros días muy vivo el chamamé, y que fue la razón por la cual Unesco nos dio el reconocimiento del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, expresó el director del Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, en el primer Ka´aru Chamamé que se realizó el miércoles 4 de enero.
En la oportunidad, subirán al escenario La Pilarcita, Los Nuevos Vecinos, Oro Puro y Los Güepa Ché. El escenario está ubicado en el Boca Unidos Center, ubicado en Costanera Sur de la Capital provincial. La entrada es de acceso libre y gratuito, inicia a las 20 horas y al igual que el miércoles de la semana pasada, se contará con artistas reconocidos del género para la tradicional Bailanta Chamamecera.
Muestra
Se inaugurará hoy a las 20 la exposición colectiva “Chamamé para un Mundo Nuevo”, en la sala “Justa Díaz de Vivar” .
Esta muestra reúne obras de niños, alumnos del nivel secundario y de artistas del medio cuyo eje motivador e inspirador es el chamamé, más vivo y vigente que nunca, y se expresa en el arte a través de pinturas que invitan al observador a vivenciar toda la belleza de esta música.
Exponen las estudiantes del Colegio San José: Sol Yunis, María Jazmín Villone, María de la Paz Sanabria Stacul y Verón Romero bajo la coordinación de la prof.a Natalia Toledo. Al igual que los artistas: Martina Alvariño, Anísima, Juan Alberto Medina, Guido Dieringer y Benjamín Pujol.
En esta oportunidad, se contará con la actuación del joven cantante Exequiel Romero y de Josefina Ailén Morales y Kévin Ismael Gómez, la Pareja Nacional Juvenil del Chamamé 2023.
Al respecto, el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, señaló: “El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país. Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre. Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es un patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”.
También el director del Museo de Bellas Artes, Lic. Luis Bogado, se refiere a esta exhibición: “Esta muestra nos presenta a nuestra música en la visión y expresión de nuestros jóvenes y artistas que hayan inspiración en los acordes y letras de soñadoras creaciones que despliegan en el imaginario colectivo innumerables sensaciones hacia nuestros paisajes, su gente, su fauna y flora, llevando al chamamé hacia un Mundo Nuevo”.
Horarios de visita al Museo: de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 17 a 20. Sábados, domingos y feriados de 10 a 12 y de 18 a 20. Entrada libre y gratuita.