Martes 07de Mayo de 2024CORRIENTES34°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,5

Dolar Venta:$899,5

Martes 07de Mayo de 2024CORRIENTES34°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,5

Dolar Venta:$899,5

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

Diseñaron un novedoso sistema de estaciones de transporte urbano para Corrientes

Vistas desde el aire, las estructuras tienen forma de colmena. Toda la propuesta fue pensada para montarla en poco tiempo y con materiales que se comercializan en la región.  

Un equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) presentó un prototipo modular de estación de transbordo para la ciudad de Corrientes. En el diseño vincularon la arquitectura modular y las posibilidades de dar respuestas por medio de la utilización de sistemas constructivos industrializados que generen una arquitectura sustentable en la región, siendo la premisa el uso de materiales y tecnologías que se pueden conseguir en la zona.

La propuesta integral presentó como posibles lugares de construcción de los nodos de transbordo el aeropuerto de la ciudad de Corrientes, Avenida Maipú y Ruta Nacional N° 12Avenida Independencia y Ruta Nacional N° 12 (donde se prevé ubicar la nueva terminal de ómnibus de la Capital), la zona del Shopping Centenario, el ex Aero Club y el barrio Santa Catalina

En el análisis publicado por la revista “ADNea” señalaron que este tipo de construcciones no son usuales, “muchas veces por desconocimiento de estos o por inseguridades, usando por costumbre la construcción tradicional”. El proyecto fue presentado por Mauricio Gaúna, Belén Ambo, Sofía Manassi, Victoria Demetrio y Rosanna Morán. 

Toda la propuesta arquitectónica fue pensada con materiales y sistemas constructivos que actualmente se comercializan en la región, principalmente en Corrientes, que es una de las provincias de mayor producción de madera para la construcción en la región. Esto también permite reducir el costo de traslado de los materiales, lo que conceptualmente hace viable la implementación de este sistema.

El proyecto busca mejorar la movilidad urbana y la conectividad, estableciendo una unidad de transbordo de pasajeros para mejorar la conectividad y accesibilidad del transporte público, entre sectores que fueron quedando relegados dentro de la trama de la ciudad a partir del transporte público; ayudar a descentralizar el acceso al transporte público de corta y media distancia y así descomprimir el tránsito en puntos conflictivos de la ciudad generados por la concentración de actividades administrativas y comerciales y en la terminal de ómnibus; optimizar el tiempo de traslado de pasajeros en el sistema de transporte para desalentar el uso del transporte privado y generar una movilidad más sustentable con el medio.

Nodos

Los nodos de transporte son lugares estratégicos donde se vinculan modos de transporte; por medio de estos, los usuarios transbordan entre nodos, líneas o servicios de transporte para continuar sus viajes. Estos elementos generan un fuerte impacto en la movilidad y accesibilidad de la urbe, así como también en el entorno circundante del territorio. 

El nivel de relevancia de estos nodos dependerá de sus características, prestaciones, ubicaciones y tipologías en la ciudad. Es un sistema de movilidad que abarca la integración física, tarifaria, operativa e institucional en el marco de una planificación de movilidad sostenible y de desarrollo urbano y territorial. 

A la vez, constituye un eslabón esencial de la integración física del sistema de transporte y juega un papel clave en el funcionamiento de la red de transporte público, lo que implica que las deficiencias de este elemento impactarán negativamente en la eficiencia del conjunto.

El equipo señaló que con esta propuesta “se ayuda a promover este tipo de tecnologías en el medio local, eliminando el mito de que el desarrollo de obras con este tipo de tecnologías genera obras rígidas, repetitivas e insulsas”.

Materialización

Cada módulo octogonal está construido por paneles prefabricados de estructura de madera, que conforma paneles sándwich, los cuales se unen entre sí por encastre. Para las esquinas, se diseñaron uniones estructurales para mantener la rigidez del conjunto.

La cubierta se conforma por una columna circular de hormigón armado, a modo de fuste, recubierta por placas de madera laminada, que se vincula al suelo por pilotes de fundación. Sobre las columnas se apoyan cuatro bielas estructurales de madera lamida en las que descansan cuatro vigas reticuladas de madera de 25 m de largo, en sobretechos altos, y de 13 m en los más bajos, cubriendo grandes luces de superficie y conformando la imagen de una colmena vista desde el aire. Esta estructura da la sensación de bosque urbano por donde se trasladan los pasajeros en sus trayectos, y busca generar una zona de tranquilidad y protección dentro de la gran urbe. 

“Este análisis permite visualizar una nueva manera de pensar y construir arquitectura, para nuestro beneficio y el del medio donde habitamos”, celebró el equipo.

El sistema se cierra en la parte superior por una cubierta metálica, sobre la cual se apoyan los paneles solares, que abastecen de energía al nodo, y en la parte inferior se cierra con placas de madera laminada sobre la que se encastra el cielorraso; el cual también responde a una trama octogonal. 

En la columna del sobretecho central se genera un espacio modulado, que es el punto de información de viajes para los usuarios. Dicho espacio se genera a partir de la disposición de la columna y siguiendo la configuración octogonal. El mismo criterio formal se mantiene para el diseño de equipamiento para las zonas de espera y de expansión del bar, como para el diseño de las paradas de los colectivos de línea urbana.

De estos sobretechos descienden los desagües pluviales de la cubierta, siguiendo el recorrido de las bielas y descendiendo por las columnas. Estos desagües están ocultos por placas de madera laminada, con los cuales se da una forma octogonal a la columna circular.

Módulos

Los nodos se caracterizan por un diseño formal basado en el octógono. El uso de esta figura se debe a que permite trabajar de manera ordenada con los distintos tipos de medios de transporte ubicados en cada uno de sus lados y ordenados por jerarquía (colectivo urbano, estacionamiento de combis, estacionamiento de taxis, alquiler de bicicletas, estacionamiento de motos y bicicletas, estacionamiento de transporte privado), de usos en sentido antihorario, y lograr un desplazamiento viario fluido. 

El equipo resaltó que “lo interesante de este proyecto es que fue programado como un prototipo para la producción en serie, lo que permitiría ser replicado las veces que fuera necesario y responder a la escala de la demanda en cada sector. Por su flexibilidad, tiene la capacidad de adaptarse a la necesidad de crecimiento o ampliación que vayan surgiendo paulatinamente, además de responder a los nuevos modos de vivir la ciudad en el tiempo y el espacio”.

Cada lado del octógono representa una zona funcional distinta dentro del conjunto. Esto permite mantener un orden en el flujo de personas, evitando las aglomeraciones de personas y transporte y logrando una movilidad fluida.

Los tres módulos presentan las siguientes características:

l Módulo administrativo: con 130 m2 de superficie, cuenta con servicio de boletería, alquiler de lockers para pasajeros, cajeros automáticos, centro de primeros auxilios, y concentra la seguridad y vigilancia del lugar. En este módulo se concentra la actividad destinada al servicio de transporte y seguridad de las personas y el conjunto.

l Módulo comercial: de 130 m2 de superficie, con servicios de mercado y cocina. Funciona como punto de encuentro y zona de espera para pasajeros que tengan tiempo de espera entre conexiones. Este módulo es destinado a los pasajeros del servicio de transporte. Se proponen actividades para la espera entre conexiones como punto de ocio entre cada viaje.

l  Modulo sanitario: con 60 m2, en este módulo se concentran los sanitarios por sexo y un baño familiar con zona de cambiador. En este módulo se brindan los servicios para la higiene de los pasajeros.

Todo el conjunto está cubierto por un sobretecho conformado por tres cubiertas octogonales de 8,40 m de altura y cinco cubiertas más bajas también octogonales de 6,50 m de altura. Todas ellas están realizadas con un sistema reticulado de madera que nos permite alcanzar grandes luces, de 25 m las mayores y 13 m las más pequeñas, apoyadas sobre bielas de madera laminada, las cuales descansan sobre columnas circulares de hormigón armado.

Este sobretecho determina el área de uso de los pasajeros, al mismo tiempo que brinda al conjunto una jerarquía formal, distintiva del medio en que se encuentra, y se convierte así en un punto de interés y valor para la ciudad.

Para el módulo comercial se diseñaron paneles especiales para lograr mayores aperturas visuales, con el fin de que los pasajeros puedan observar el movimiento de los colectivos mientras esperan sus conexiones.

Escalas

El programa arquitectónico fue pensado en tres escalas diferentes; cada una de ellas daría respuesta a la cantidad y variedad de flujo de personas y tipo de transportes que acudieran a cada punto. El programa se repite en las tres escalas, solo que a medida que aumenta la escala se suman líneas de colectivos urbanos, y en la escala mayor se considera el transporte público interurbano. Esto permite que viajes de media y larga distancia puedan hacer combinaciones dentro de la red de transporte público hasta llegar al punto deseado dentro de la ciudad, y viceversa.

Contexto

Corrientes es una ciudad capital, y en conjunto con Resistencia (Chaco) conforman una red de ciudades intermedias. La ciudad ha tenido un crecimiento desordenado y extendido, con falta de un ordenamiento urbano que tenga en cuenta el medio ambiente y prevea una planificación a futuro

Su aumento de la urbe primero surgió en sectores contiguos a áreas ya urbanizadas, aunque a partir de la década del 70 la modalidad consistió en conformar sectores a modo de islas, para que luego las personas con menos recursos fueran construyendo su lugar en esos espacios vacíos.

En el último período, la necesidad de suelo para uso residencial demandó un crecimiento hacia límites de zonas rurales. Se fue consolidando así una modalidad de crecimiento disperso, pero con una fuerte concentración de los equipamientos y servicios en el centro.

La dispersión residencial y la concentración de las actividades administrativas y comerciales, de los equipamientos y servicios, sumadas a la ineficiencia de la red vial y del sistema de transporte público, hacen que existan grandes problemas de accesibilidad y conectividad, lo que da como resultado un área céntrica muy reducida y colapsada en determinados horarios, y el resto de la ciudad con insuficiencia de infraestructuras, servicios y equipamientos urbanos, con problemas de sostenibilidad económica ambiental.

Para la realización de este trabajo se recurrió a los contenidos desarrollados de la cátedra Construcciones II A, que tiene como objetivo el estudio de los diferentes sistemas constructivos racionalizados e industrializados, así como el método de producción industrial de componentes constructivos, para ser empleados en la ejecución de diferentes tipologías edilicias. El desarrollo de esta temática contempla el análisis del manejo de las herramientas del diseño industrial y la aplicación del método industrial de producción en la construcción de edificios de distintas tipologías.

Anteriormente y en la misma revista, el equipo de cátedra analizó un caso particular de arquitectura modular industrializada: las Casas Cubo o Kubuswoningen, complejo habitacional situado en la ciudad de Rotterdam, Holanda. En dicho análisis profundizaron sobre la concepción, desarrollo y materialización del mencionado complejo, las razones por las cuales se lo ubica dentro de la arquitectura modular, la aplicación de los principios geométricos de la Teoría de los Policubos y cómo generar una nueva y optimizada forma de proyectar y construir en arquitectura.

Montaje y reutilización

El desarrollo de este sistema constructivo permite montar la obra con mayor rapidez, lo que hace que se acorten los tiempos de ejecución, se use menos personal y se disminuya la generación de desperdicios de materiales, debido a que cada elemento del sistema está diseñado con las dimensiones exactas y que no admiten modificaciones en la obra. Cada panel tiene su dimensión y función específica, así como su lugar destinado en obra. 

Esta es una de las principales ventajas de la utilización de sistemas prefabricados industrializados.

Para completar la obra, está diseñada para autoabastecerse de energía con la implementación de paneles solares, que se ubican sobre las cubiertas mayores y fueron calculados para generar la energía necesaria para todo el conjunto. A esto se suma un sistema de reutilización de agua, el cual recibe el agua de los lavados y la acumula junto con el agua captada por precipitaciones, que al pasar por un sistema de filtros es reutilizada para la descarga de inodoros y para riego en el mantenimiento de los espacios verdes del conjunto.

“Es importante, acercar este tipo de sistema a las personas para lograr mayor aceptación en el uso cotidiano de la construcción”, manifestó el equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Un ejemplo de nodo de transbordo es la estación Retiro, en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente se despliega allí un Plan Integral de Mejoras en los Centros de Trasbordos, que tiene como fin mejorar la experiencia de viaje de más de un millón de pasajeros. Otros centros similares son Constitución, Liniers y Sáenz.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error