¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Diabetes tipo 1: síntomas y causas

La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce.

Por El Litoral

Jueves, 07 de marzo de 2024 a las 07:53

Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto se produce debido a la alteración en la acción de la insulina o en ausencia de esta hormona, que es producida en el páncreas para permitir la captación de glucosa por los tejidos, que la utilizan como combustible.

Dentro de la diabetes mellitus (DM) tipo 1 se distinguen dos tipos fundamentales: la DM tipo 1a, de origen autoinmune, y la DM tipo 1b, de carácter idiopático.

En la diabetes autoinmune, son atacadas y destruidas las células productoras de insulina: las células beta del páncreas. Al carecer de insulina, no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?

Los síntomas principales antes del diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 son:

Cansancio.
Pérdida de peso.
Sed intensa.
Continua producción de orina, incluso por la noche.

Es especialmente grave la elevación incontrolada en sangre de glucosa y los llamados cuerpos cetónicos (que se producen en el hígado por un exceso de grasas liberadas al torrente circulatorio en situaciones de gran insulinodeficiencia), ya que, sin tratamiento, es potencialmente mortal cuando llega al extremo del llamado coma cetoacidótico.

¿Cuáles son las causas de la diabetes tipo 1?

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune debida a factores genéticos y ambientales.

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune, en la que las células productoras de insulina son atacadas y destruidas: las células beta del páncreas. Al carecer de insulina no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

El desencadenamiento de este ataque autoinmune se produce por una combinación de factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales, los virus parecen los candidatos más probables.

Hasta el momento, no se han identificado causas específicas (incluyendo vacunas y elementos de la dieta) que puedan desencadenar esta enfermedad en personas que deben tener previamente una susceptibilidad genéticamente condicionada.

Los factores hereditarios parecen tener un papel importante, pero la enfermedad prácticamente nunca se adquiere directamente por herencia.

El diagnóstico suele ser sencillo ya que se determina por un valor de glucosa en sangre claramente elevado (habitualmente superior a 200 mg/dl).

Los nuevos métodos de monitorización continua de glucosa en el espacio intersticial constituyen un gran avance en el manejo de estos pacientes. Por medio de una técnica mínimamente invasiva, como es insertar un sensor en la pared anterior del abdomen, se obtienen valores de glucosa durante aproximadamente 72 h ininterrumpidamente. Este sistema permite valorar las fluctuaciones glucémicas con el fin de mejorar el control metabólico.

Últimas noticias

PUBLICIDAD