La campaña electoral en Corrientes está por comenzar y con ella, el clima político se intensifica en cada rincón de la provincia. Se avecinan meses decisivos en los que los ciudadanos deberán elegir un nuevo gobernador y los intendentes que liderarán sus municipios. Sin embargo, más allá de los actos, los discursos y las propuestas, hay otro factor que marcará la contienda: el poder de las redes sociales.
Las plataformas digitales serán el principal escenario de disputa, donde no solo circularán mensajes de campaña, sino también ataques, agresiones verbales y una avalancha de noticias falsas diseñadas para confundir, desinformar y manipular a los electorales. Las fake news, los montajes y la tergiversación de los hechos no serán excepciones, sino parte de una estrategia para inclinar la balanza electoral.
Ante este panorama, es clave que la ciudadanía esté alerta y cuente con herramientas para detectar y frenar la desinformación. En esta nota, te compartimos algunos consejos para no caer en engaños digitales y ejercer un voto informado y consciente.
En esta era de hiperconexión, donde la información circula en fracciones de segundos y se multiplica exponencialmente, se ha vuelto cada vez más difícil distinguir entre lo real y lo manipulado.
Las campañas electorales actuales ya no dependen solo del boca a boca ni de la persuasión en la plaza pública. La maquinaria digital ha tomado un rol preponderante, y con ella, el uso de técnicas cada vez más sofisticadas para moldear la opinión pública. No es casual que los perfiles digitales de los ciudadanos sean hoy más valiosos que el petróleo. Se comercian, se analizan, se segmentan, y con ello, se diseñan estrategias milimétricas para influir en el voto.
Pero la gran pregunta sigue en pie: ¿hasta qué punto los ciudadanos pueden discernir la verdad de la mentira en este bombardeo informativo? ¿Cuán permeables somos a la manipulación? ¿Cuánto pesa el contacto humano en una era dominada por los trolls anónimos, los bots programados para amplificar discursos de odio y las fake news diseñadas para desestabilizar?
En Corrientes, como en el resto del mundo, la política digital no es el futuro: es el presente. Pero aún queda por ver si el payé, el territorio y el contacto real logran equilibrar la balanza en un escenario donde la desinformación parece ser el arma más letal.
Cómo protegernos de las Fake News: Consejos para evitar caer en engaños digitales
Las nuevas tecnologías han transformado radicalmente la manera en que se llevan a cabo las campañas electorales. Desde el uso de inteligencia artificial (IA) para analizar el comportamiento de los votantes hasta la implementación de realidad aumentada (AR) para crear experiencias más inmersivas, las herramientas digitales han abierto un abanico de posibilidades en la comunicación política. Las redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y los sitios web son ahora los principales canales para conectar con los ciudadanos, difundir propuestas y generar debates.
Sin embargo, junto con estas innovaciones, también ha emergido una amenaza peligrosa: las fake news y las manipulaciones digitales. La capacidad de crear contenidos falsos, como audios clonados, fotos alteradas y noticias distorsionadas, ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
En este nuevo panorama, es esencial que los votantes y los actores políticos aprendan a navegar por este entorno digital con responsabilidad y precaución. Las campañas electorales, especialmente en provincias como Corrientes, se enfrentan al desafío de protegerse de las fake news que buscan influir de manera deshonesta en el electorado.
1. Dudar de los contenidos anónimos
Uno de los mayores peligros de las fake news durante una campaña electoral es la circulación de audios y fotos manipuladas que no provienen de fuentes verificables. Si un audio o una imagen llega a tu WhatsApp o redes sociales sin ninguna referencia clara sobre su origen, desconfía. Las noticias de fuentes no identificadas son una de las herramientas más comunes de quienes buscan desinformar. Si no sabes quién está detrás de esa información, es muy probable que sea falsa o distorsionada.
2. Verificar los audios y fotos antes de compartir
La clonación de audios y la manipulación de imágenes son fenómenos cada vez más comunes en las campañas electorales. Una voz que suena "real" puede no serlo, y una foto de apariencia creíble puede haber sido alterada. Si recibes un audio que parece importante o una foto polémica, tómate un momento para buscar si la información ya ha sido verificada por fuentes confiables. Herramientas como *InVID* o *Google Reverse Image Search* te permiten verificar si una imagen o video ha sido manipulada o sacado de contexto.
3. Revisar si la noticia aparece en múltiples fuentes confiables
Las fake news suelen difundirse a gran velocidad en grupos de WhatsApp o en redes sociales, pero rara vez se encuentran en medios de comunicación serios. Si encuentras una noticia impactante sobre un candidato o partido político, lo primero que debes hacer es buscarla en sitios web confiables de noticias locales o nacionales. Si solo aparece en un sitio desconocido o anónimo, es una señal de alerta. Si la noticia es importante, seguramente otros medios también la habrán cubierto.
4. Cuidado con los "bots" y las cuentas falsas
Una característica común de la desinformación electoral es el uso de "bots" o cuentas falsas en las redes sociales, que amplifican rumores y engaños para crear la ilusión de que una información es popular o respaldada por muchas personas. Si ves que una cuenta tiene pocos seguidores pero publica contenido viral sobre un tema electoral, es posible que sea falsa. Los bots suelen crear comentarios automáticos para influir en la opinión pública de manera artificial.
5. Fomentar el pensamiento crítico
El mayor enemigo de las fake news es un pensamiento crítico bien entrenado. Antes de compartir cualquier información, pregúntate: *¿Está esta noticia respaldada por hechos verificables?* *¿Es posible que haya sido manipulada con fines políticos?* *¿Por qué se me está enviando esta información ahora?* Las noticias falsas suelen ser creadas para generar emociones fuertes, como indignación o miedo, lo que puede nublar nuestro juicio. Si algo te parece "demasiado bueno para ser cierto" o "demasiado terrible para ser real", probablemente lo sea.
6. Desarrollar una cultura de la verificación en las campañas
No solo los votantes deben ser responsables en la lucha contra las fake news. Los equipos de campaña de los candidatos también tienen un papel crucial en este proceso. Deben promover el uso de herramientas de verificación, educar a sus seguidores sobre cómo identificar desinformación y, sobre todo, garantizar que no se difunda contenido falso desde sus propias cuentas o plataformas.
Conclusión
Las fake news no solo están diseñadas para engañarnos, sino también para desestabilizar la democracia y la confianza en las instituciones. En el contexto de una campaña electoral, donde las emociones están a flor de piel y la competencia política es intensa, es más importante que nunca ser conscientes de los riesgos que implica la desinformación. Si cada uno de nosotros toma medidas simples como verificar las fuentes, corroborar la información y cuestionar contenidos que nos llegan de forma anónima, podremos contribuir a una elección más transparente y libre de manipulaciones.
Recordemos que la democracia se construye con información verdadera y con el compromiso de todos de protegerla.