Luego de siete encuentros presenciales, este sábado se llevará a cabo la última jornada del Ateneo de Formación Docente en Alfabetización. Se trata de una propuesta destinada a docentes de sala de 5 años del nivel inicial y de 1.º, 2.º y 3.º grado del nivel primario, que se enmarca en el Plan Nacional de Alfabetización y el Plan Estratégico de fortalecimiento de la lecto-escritura.
El Ateneo propuso a lo largo de sus encuentros espacios de reflexión compartida, enfocados en situaciones concretas del aula y en los desafíos pedagógicos que plantea el proceso de alfabetización. El objetivo central fue fortalecer las capacidades profesionales de los docentes y revalorizar la enseñanza de la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida y para la formación de una ciudadanía activa.
Varias docentes que participaron en el programa compartieron sus experiencias y valoraciones. Rosalía del Carmen González, de la Escuela N.º 478 “Gobernación Tierra del Fuego” (La Cruz), destacó el impacto del uso de juegos de lectura con propósito: “Permiten que los niños aprendan jugando, con sentido y motivación. La lectura deja de ser una obligación y se convierte en un desafío divertido”, afirmó.
Por su parte, Noelia Molina, de la Escuela N.º 412 “Soldado de Malvinas” (Bella Vista), subrayó la utilidad de los cuadernillos “Kloy, Kloyna y Kapi” para diseñar secuencias didácticas accesibles, incluso para estudiantes con dificultades de aprendizaje: “Pude desarrollar propuestas de juego, oralidad y escritura en contextos desfavorecidos”, explicó.
Desde la Escuela N.º 17 “José Fermín González”, Erika Mariana Sisi habló del valor del trabajo colectivo en los ateneos: “La reflexión constante sobre lo que funciona y lo que se puede mejorar produjo un cambio en mi forma de enseñar a leer y escribir”.
Finalmente, Roxana Marisel Burgos, de la Escuela N.º 692 “Libertad”, consideró que esta experiencia fue una instancia valiosa de formación continua y revisión crítica de las propias prácticas: “Pude enriquecer mi enseñanza con nuevas herramientas y enfoques pedagógicos”, sostuvo.
El cierre del Ateneo representa una instancia de síntesis, donde las y los docentes evaluarán los aprendizajes construidos y compartirán estrategias que permitan seguir fortaleciendo el trabajo pedagógico en torno a la alfabetización inicial.