¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Huellas jesuíticas en Tres Cerros

La localidad de La Cruz,en Corrientes, fundada en el Siglo XVII, tiene una serie de elementos que la hacen muy importante en el circuito turístico de la provincia, cuyo patrimonio arqueológico recuperó hace unos años, al cual sumó elevaciones rocosas y una vertiente que sería curativa. 1657 es el año en que la población se instaló en su ubicación actual.

Sabado, 25 de octubre de 2025 a las 23:09
Elevación. Una de las tres elevaciones que dan nombre al lugar.
Escenario.La Cruz ofrece muchos paisajes impactantes de los orígenes.

n Una excelente nota realizada por la desaparecida colega Cintia Casco, destaca en detalle los pormenores de esta localidad,extractamos algunos pasajes para completar los elementos que contribuyen a realzar los numerosos hechos del pasado que guarda La Cruz. El reloj de sol es un ícono de la historia de La Cruz y hasta años atrás junto con la iglesia, eran uno de los atractivos de esa población de origen jesuítico guaraní.
Años atrás un equipo de arqueólogos municipal realizó una recuperación y puesta en valor tanto de lugares como de elementos del lugar que forman parte del patrimonio de la zona. Vestigios de la antigua iglesia, muros, hornos y  hasta un cementerio, más el “agua santa” que fluye de lo que fue la gruta de una virgen.Recorrer la zona de La Cruz es como un viaje al pasado, pero con la infraestructura moderna, necesaria para disfrutar,unos días de un paisaje. Impregnado de la paz pueblerina.
Ubicada en centro oeste de la provincia de Corrientes, a 27 kilómetros de la localidad de La Cruz, el paraje Tres Cerros presenta los únicos ecosistemas serranos de la región. Un paisaje geológico único en el litoral argentino, con una riqueza singular de flora y fauna y un patrimonio histórico, arqueológico y arquitectónico sobresalientes. En cuanto a la arqueología, el sitio también resulta de interés para los especialistas, porque allí también se encontraron rastros de los asentamientos guaranés y jesuitas. De hecho,en un documental se cuenta que el famoso reloj de sol que se encuentra en La Cruz, fue tallado de una roca que se extrajo de esas montañas. Desde el punto de vista geológico y paleontológico, el lugar también guarda una riqueza significativa ya que sus rocas poseen información que se remonta a miles de años y dan cuenta de como se fue transformando ese espacio con el paso del tiempo.. Los Tres Cerros tienen los nombres de El Nazareno, con 179 metros de altura, el Capará, con 158 metros y el Chico, con 148, para algunos hay un cuarto, El Pelón, con 131 metros, en la parte más occidental del Nazareno..Montañas correntinas {unicas, de valor incalculable, que se deben preservar.El primero de ellos, El Nazareno, es el más accesible por su cercanía a la ruta.En ese lugar también hay corrales jesuíticos hechos con piedras. Allí también se encuentran flora y fauna que son únicas, como el caso de una especie de lagartija muy rara, que solo es vista allí. Hay un proyecto legislativo para convertir esta zona en una reserva natural.

Una extraña fuerza energética.
Que se trate de las elevaciones más altas de la provincia y que se alcen en medio de la llanura fue por mucho tiempo el origen de historias que los pobladores contaban y le dieron fuerza mística a los Tres Cerrros. Por ejemplo, el testimonio de un anciano de 84 años que registró en 1952 la investigadora folklórica Berta Vidal, en cuentos y Leyendas Populares de la Argentina. “Se veían como una especie de nubes no muy claras.Se veían las alturas, las serranías. Oí decir que un lodazal muy grande los rodeaba y que estaba lleno de víboras.Que el manantial estaba con mucho barro. Todos decían que los Tres Cerros estaban encantados. Nadie ha llegado pero se los ve de lejos. En el documental de la Unne Pacheco, uno de los pobladores entrevistados menciona una particularidad del lugar. Un cura que era mi padrino decía que algo había allí abajo que levantaba  la piedra, dijo sobre el misterio del crecimiento de los cerros. También hay quienes dicen que esta energía particular invade a los cerros. La comprobación queda en manos de cada uno.Y a los tradicionales lugares para conocer, el área de Turismo incluye otro camino para recorrer, que incluye el sitio conocido como el “agua santa”. Hay una leyenda que señala que en ese lugar había una imagen de la Virgen que luego fue retirada de allí, pero quedó una vertiente de la cual fluye agua a la que le atribuyen propiedades curativas, comentó un funcionario de la municipalidad, quien agregó que en cercanías de ese sitio también está el cementerio antiguo. Los atractivos, especilmente los vinculados a su origen jesuítico-guaraní. Pero en la zona se puede disfrutar también de un camping municipal a la vera del río Uruguay, como así también cabalgatas y paseos en lancha. Es que en el lugar, al presente, conviven la actualidad von las huellas del pasado. En el área urbana se encuentran también huellas jesuíticas. Comienzan en la plaza central San Martín, donde se pueden observar los vestigios históricos, luego se continúa en la iglesia, el museo parroquial,el Centro de Interpretación y el reloj del sol. Se pueden realizar múltiples actividades está el camino de Tres Cerros, que une La Cruz con Carlos Pellegrini, se puede observar el gran espejo de agua que se formó tras la realización de una represa para el riego de arroz y una vez que se llega a destino, se suben a pie los 179 metros que tiene una de las elevaciones rocosas. Recorrer toda esta zona es como un viaje al pasado, pero con la infraestructura moderna necesaria para disfrutar de unos días hermosos en un paisaje impregnado por la paz pueblerina. Un lugar que está rodeado de muchas cosas antiguas y modernas, que conviven para mostrar a los visitantes los gloriosos recuerdos de un pasado no muy lejano y la actualidad que siempre otorga muchas comodidades a los visitantes. El pasado y el presente juntos en un lugar sin desperdicio, con lugares increíbles que sorprenden a cualquier turista que visite la zona.. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD