Corrientes logró un aumento del 12% en la cantidad de estudiantes que finalizan la escuela secundaria a tiempo, en comparación con los registros del año 2022. Así lo afirmó la ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López. Este crecimiento eleva la cifra al 50% y coloca a Corrientes entre las tres provincias del país con mayores avances en este indicador.
Según detalló la ministra, el informe nacional –realizado por la organización Argentinos por la Educación– muestra que Corrientes y Formosa son las únicas dos jurisdicciones que lograron mantener la proporción de alumnos que terminan la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repetir y con los saberes mínimos requeridos en Lengua y Matemática. A nivel nacional, sólo 10 de cada 100 estudiantes alcanzan este objetivo, mientras que en Corrientes se mantiene la proporción en 5 de cada 100.
En cuanto al nivel de aprendizajes, el informe revela que en Corrientes se registró una mejora del 2,7% en Lengua, aunque se observó un retroceso del 3% en Matemática. Aun así, este descenso es menor que la caída nacional, que alcanzó el 5,5%.
Mejores indicadores, con matices
López destacó además que 8 de cada 10 estudiantes secundarios en Corrientes promocionan de año, y que la tasa de repitencia se mantiene en torno al 9%, en línea con el promedio nacional. Asimismo, la sobreedad en el nivel secundario –uno de los indicadores críticos del sistema educativo– bajó casi 10 puntos porcentuales en la última década, pasando del 44,1% en 2013 al 34,9% en 2023.
Sin embargo, la ministra fue crítica respecto al alcance del informe presentado, al señalar que no contempla variables contextuales como la ruralidad, la brecha digital o el nivel socioeconómico de los estudiantes.
“Ese informe considera como fracaso las repitencias y reduce los saberes sólo a Lengua y Matemáticas”, señaló López, y subrayó que, según datos del propio Ministerio provincial, “solo un 10% de los alumnos no termina la secundaria”, mientras que muchos otros lo hacen más tarde, en escuelas de jóvenes y adultos.
Cambios en el enfoque de enseñanza
La titular de la cartera educativa también se refirió al cambio de paradigma implementado en la educación primaria. “Descubrimos que había alumnos que no leían ni escribían, que llegaban a la secundaria sin poder comprender un texto”, explicó. Frente a esta situación, desde el Ministerio se decidió modificar el método de enseñanza para priorizar la comprensión lectora desde los primeros años.
“Hay alumnos memorísticos, que aprenden de memoria pero no comprenden lo que leen. Esto se traduce en dificultades cuando ingresan a la universidad, a pesar de tener buenos resultados en la secundaria”, explicó López.
Además señaló: “Tenés que aprender a leer en primer grado, ese es el trabajo del docente. En tercer grado tenés que leer con fluidez, y a partir de ahí, el alumno se desarrolla con autonomía”.
Finalmente, López remarcó que estas decisiones se basan en investigaciones internacionales y que el cambio en la forma de enseñar a leer y escribir es uno de los principales pilares de su gestión. “Cuando asumí como ministra, lo primero que hicimos fue retomar esa transformación en la enseñanza”, concluyó.