¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Niños correntinos de segundo grado crearon un robot inspirado en la hazaña de San Martín

Con solo siete años, alumnos de la Escuela N°353 de Corrientes desarrollaron un proyecto que combina robótica, reciclaje y programación. “Tembiasakue Robótica” los llevará a competir a nivel nacional en Buenos Aires.

Por El Litoral

Sabado, 04 de octubre de 2025 a las 20:50

La curiosidad infantil fue el punto de partida para un proyecto educativo que hoy llena de orgullo a toda una comunidad escolar. En la Escuela N°353 “Dr. Félix María Gómez” de Corrientes, un grupo de alumnos de segundo grado creó un robot que recrea la gesta del Cruce de los Andes de José de San Martín, un trabajo que unió historia, tecnología y creatividad bajo el nombre “Tembiasakue Robótica”. 

Inicios del proyecto

Todo comenzó cuando, durante una clase de Ciencias Naturales, los chicos vieron un video de Zamba sobre el Cruce de los Andes. 

“Uno de ellos me preguntó por qué San Martín no usó tecnología para cruzar la cordillera”, contó entre risas la docente Nancy Flores, en diálogo con El Litoral. Esa simple pregunta encendió la chispa que dio vida a una idea tan original como educativa.

A partir de allí, la docente junto a sus colegas María Celeste Méndez y Susana González propusieron trabajar sobre la tecnología desde la historia. Los alumnos aprendieron que “la tecnología no siempre fue la misma”, y se animaron a imaginar cómo habría sido la hazaña sanmartiniana si existieran drones, perros robot y máquinas programadas.

Usando la aplicación Scratch Jr, los pequeños de solo siete años programaron una historia animada y luego crearon personajes robóticos —San Martín, los granaderos, un perro robot y un dron— construidos con materiales reciclados: cartón, tapitas, palitos de helado y pequeños componentes electrónicos. Los tutores también se sumaron al proyecto, colaborando en los cortes, el armado y la pintura de las figuras.

“Queríamos que aprendan a usar una herramienta digital, pero también que entiendan que la tecnología puede ponerse al servicio de la historia y la creatividad. Todo surgió de su curiosidad”, explicó Flores.

Un trabajo en conjunto

El proyecto integró todas las áreas del aprendizaje: en Matemática, los niños trabajaron con figuras y cuerpos geométricos; en Lengua, redactaron textos instructivos y explicativos; en Ciencias Naturales aprendieron sobre reciclaje y cuidado ambiental; en Sociales, reforzaron valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la tolerancia. Incluso en Plástica y Música participaron docentes de esas áreas para dar vida a la puesta final.

El resultado superó todas las expectativas: “Nosotros nunca pensamos llegar tan lejos. Ganamos la instancia escolar, luego la zonal y la provincial, entre casi mil proyectos”, celebró la maestra. Ahora, los pequeños innovadores representarán a Corrientes en la instancia nacional de Tecnópolis, que se realizará del 17 al 20 de noviembre en Buenos Aires.

Mientras se preparan para el viaje, los alumnos Ciro Gael Alfonzo y Giovani Talavera no solo muestran orgullo por su trabajo, sino también una sorprendente soltura para explicar lo que aprendieron: cómo programaron, qué es un bloque de código y cómo un dron puede ayudar a San Martín a cruzar la nieve.

“Ellos disfrutan contar todo lo que saben. Nosotras aprendimos con ellos. Este proyecto nos enseñó que la curiosidad puede ser el mejor motor para aprender”, reflexionó la docente.

La historia de “Tembiasakue Robótica”, es más que un proyecto escolar, es una muestra de cómo la imaginación, el juego y la tecnología pueden convertirse en herramientas poderosas para aprender y crear. 

(VT)

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD