La Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes, en su sesión 10, convirtió en ley el proyecto de “Desfederalización parcial de delitos tipificados en la Ley de Estupefacientes”, conocido popularmente como Ley de Narcomenudeo. La norma, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, busca que la Justicia Provincial pueda perseguir, juzgar y reprimir ciertos delitos tipificados en la Ley de Estupefacientes, enfocándose en el microtráfico.
El objetivo central es claro: liberar de casos simples a los tribunales federales, que actualmente se encuentran sobrecargados, para que puedan concentrarse en el narcotráfico a gran escala. Según los fundamentos, esto permitirá "optimizar el uso de los recursos judiciales y se mejora la capacidad de respuesta de los tribunales locales”.
La votación del proyecto, que había venido con media sanción del Senado, contó con el apoyo mayoritario de los bloques, aunque el bloque Unión por la Patria se abstuvo. La iniciativa fue sancionada, con 22 votos a favor de los 26 diputados presentes.
Aplicación gradual y política integral
El diputado de la UCR Norberto Ast, uno de los defensores del proyecto, recordó el trabajo previo con otras provincias (Chaco, Santa Fe, Salta, Jujuy y Tucumán) y destacó que la aplicación será gradual. "Tenemos que dar un gran paso, es un paso a paso. Primero la ley, la promulgación y luego la reglamentación. No se termina acá, es una política integral para mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló.
Un denominador común entre los oradores fue la profunda preocupación por el impacto de la problemática en las familias correntinas, y la necesidad de un abordaje "integral" que involucre a los tres poderes del Estado.
Creación de unidades especializadas
La nueva legislación establece la creación de estructuras específicas para llevar adelante la lucha contra el narcomenudeo:
-
Unidad Fiscal de Narcomenudeo (UFIN): En el ámbito del Ministerio Público Fiscal, se creará la UFIN, que dependerá de la Fiscalía General. Esta unidad tendrá a su cargo la persecución penal del microtráfico, el diseño de estrategias, la selección de casos y la coordinación con organismos provinciales y federales de investigación e inteligencia.
-
Consejo Provincial de Lucha contra el Narcotráfico: En el ámbito del Ministerio de Seguridad de la Provincia, se creará este Consejo, integrado por representantes de Seguridad, Policía de Corrientes, Gendarmería Nacional y Policía Federal Argentina. También se invitará a participar al Superior Tribunal de Justicia y a la Fiscalía General.
Además, la ley prevé un enfoque más centrado en la salud pública y menos punitivo en relación con el consumo personal de drogas, buscando una mayor "humanización del sistema penal, con énfasis en la rehabilitación y reinserción social". Corrientes se suma así a las provincias que asumen su competencia para investigar y sancionar estos delitos, adhiriendo al artículo 34 de la Ley Nacional N° 23.737.
Votación y exposiciones
Los referentes de distintos bloques parlamentarios dieron su opinión sobre el expediente coincidiendo en su trascendencia, más allá de las distintas aristas sobre el tema.
Hicieron uso de la palabra: la presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales Lucía Centurión quien propuso una "Cláusula Transitoria" (que no tuvo los votos necesarios), la diputada Marlén Gauna; los diputados Germán Braillard, José Romero Brisco, Any Pereyra, Adriana Vidal Domínguez, Horacio Pozo, Cesar Lezcano y el diputado Norberto Ast .
El bloque Unión por la Patria se abstuvo de votar por lo que 4 legisladores no votaron la iniciativa (Gaúna, Lezcano, Germán Braillard y Adriana Vidal Dominguez).
El resto votó el proyecto tal cual venido del Senado, pasando al Ejecutivo para su promulgación.
Cabe remarcar que se encontraban en el recinto 26 diputados, habiéndose registrado 4 ausencias.