La ciudad de Corrientes vivió este 1° de octubre una nueva y multitudinaria edición de la celebración del Karaí Octubre, una de las tradiciones ancestrales más arraigadas en la cultura local y en toda la región litoraleña. La jornada, organizada por la Municipalidad, reunió a la comunidad en torno a la gastronomía típica, el arte y la música.
El secretario de Cultura y Educación, José Sand, se refirió al sentido profundo de esta costumbre, que tiene su raíz en los pueblos originarios y la necesidad de ser previsibles. El Karaí (Señor) recorre los hogares para verificar si hay alimentos suficientes: "Aquellos que habían guardado alimentos y además cocinaban en abundancia para convidar a los vecinos, recibían de él la espiga de oro, símbolo de bendición", recordó Sand, señalando que la leyenda nos enseña a "compartir y a vivir en comunidad".
El funcionario destacó el trabajo de la gestión cultural para reflotar y darle protagonismo a esta tradición, logrando que "cada año, más vecinos se suman, participan y hacen suya esta celebración".
Chamamé, esculturas y arroz con pollo
La celebración se dividió en dos escenarios centrales:
-
Casa Molinas: Se inauguró la muestra “Misterios de octubre: Karaí y otros espíritus del arte”, de la escultora chaqueña Verónica Maidana, que estará disponible hasta el 17 de octubre. La artista destacó que el Karaí Octubre le permitió fusionar tradiciones de distintas culturas.
-
Centro Cultural Adolfo Mors: Se vivió el ritual central de la abundancia. Los vecinos compartieron un almuerzo comunitario con platos típicos, donde el arroz con pollo fue el protagonista, acompañado por música y danza a cargo del Ballet Municipal Las Siete Corrientes.
Patricia Barboza, coordinadora de Planificación Artística, resumió el sentir de la jornada: "Lo ahuyentamos (al Karaí) compartiendo lo que tenemos, con comida, con música y con chamamé. Lo más importante es que seguimos transmitiendo esta tradición de generación en generación".