De acuerdo a lo señalado por la médica laboral, Graciela Maciel, el principal problema con los motomandados es la desprotección con que desarrollan su actividad, sin cobertura alguna. Además del poco cuidado con que manejan poniendo en peligro su persona y la de terceros.
Especialistas de la seguridad vial analizaron los riesgos que corren quienes trabajan como bici o motomandados. Este tema fue tratado en el marco de las jornadas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, organizadas por la Subsecretaría de Trabajo, que finalizaron ayer. En ese ámbito, se acordó llevar adelante un relevamiento de las agencias que brindan dicho servicio dentro de la ciudad, como también buscar la regulación de la actividad.
“Los motomandados o bicimandados son los más expuestos a los accidentes de tránsito”, señaló a El Litoral la doctora laboral, Graciela Maciel de Romero, quien fue la encargada de disertar sobre esta problemática que ponen en riesgo a las personas que se desempeñan como cadetes. Según explicó, “son jornaleros que cumplen con su tarea lo más rápido posible porque su ganancia la encuentran haciendo gran cantidad de mandados, lo que pone en riesgo su integridad”, dejando ver el peligro que representan tanto para terceros como para sí mismos.
La charla formó parte de las jornadas de capacitación en seguridad vial que llevó adelante la subsecretaría de Trabajo, a cargo de Laura Cristina Vischi, en la sede del Colegio de Abogados. Una actividad con amplia convocatoria que se encontraba destinada a empresarios, gremios, abogados, inspectores, técnicos en higiene y seguridad en el trabajo y público en general.
En referencia a los cadetes, la doctora Maciel comentó que “son temporarios que carecen de toda protección puesto que no cuentan con una cobertura médica, tampoco tienen un gremio que defienda sus intereses y, por supuesto, no tienen formación alguna de cómo pueden hacer para prevenir accidentes de tránsito”, dijo.
Asimismo reflejó la preocupación que provoca la inconciencia que demuestran muchos de estos conductores, “todos los días podes ver jóvenes que manejan sin frenos, sin luces y ni hablar de que usen casco o algún tipo de protección” para además acotar “hay algunos que circulan por las veredas, o con una mano ocupada en el derivery y la otra en el volante”.
Es por eso que, los participantes de las jornadas se comprometieron a buscar alternativas que permitan mayor seguridad para estas personas. En este sentido, planean llevar adelante un relevamiento sobre las empresas que se dedican a la mensajería con el propósito de conocer en que condiciones están sus empleados, “lo cierto es que tiene que tener una habilitación municipal para prestar un servicio semejante y tiene gran parte de la responsabilidad porque deberían exigir que su personal cumplan con las normativas que establece la Ley Nacional de Tránsito”, enfatizó.
En todo caso, la médica laboral hizo notar el desconocimiento que reina entre estos y la mayoría de los choferes en cuanto a las reglas de tránsito vigentes, lo que hace aún más alarmante el panorama y todavía más necesaria apuntar el accionar hacia la capacitación.
Vale señalar que, entre los participantes de las jornadas se encontraron referentes del área de comercio, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y Sindicato de Mecánicos y Afines en Argentina (Smata). Los cuales asumieron el deber de estimular a los concejales capitalinos para que traten y aprueben una normativa que alcance a regular el trabajo de los moto y bicimandados.
Por otra parte, la doctora Maciel indicó que desde la subsecretaría de Trabajo planea continuar con la capacitación en seguridad vial durante el próximo año con el firme propósito de avanzar en prevención de accidentes de tránsito. Razón por la cúal, el proyecto incluye llevar este tipo de charlas a las localidades del interior de la provincia.