¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Congreso Nacional del Folklore tendrá sede en Corrientes, cuna del chamamé

Por El Litoral

Domingo, 08 de julio de 2012 a las 01:00
DISTINCION. Ramona Galarza, la eterna “Novia del Paraná”, será homenajeada en el día inaugural del II Congreso de Folklore.
EL DATO
El primer Congreso se realizó en Potrero de los Funes, San Luis, en el mes de agosto del año 2010. La convocatoria fue exitosa y el resultado más que positivo.

LA CIFRA
5 Es la cantidad  de homenajes que se tributarán a figuras íconos de nuestro chamamé.


Del 22 al 26 de agosto se realizará en la capital correntina el 2° Congreso Nacional del Folklore. La fecha inaugural coincide con el Día Mundial del Folklore y al ser Corrientes sede y por tanto anfitriona de un nutrido programa de exposiciones, también se ofrecerán homenajes y una distinción especial a la “Novia del Paraná”, la cantante Ramona Galarza, presente para la ocasión.
Estos y otros datos fueron recabados por El Litoral, du-rante una charla telefónica con Antonio “Tonito” Rodrí-guez Villar, presidente de la Academia del Folklore de la República Argentina, quien se desempeña en el cargo desde que la Academia fue creada, hace cinco años.
Asiduo visitante de la provincia, recorre el país compartiendo su amplia visión sobre el folklore y asegura que, dado el éxito del primer Congreso celebrado en Potrero de los Funes, San Luis, en agosto del 2010, la propuesta esta vez es mucho más profunda y más abarcativa.
“La esencia de este segundo Congreso es ‘El folklore hoy en todas sus manifestaciones y sus perspectivas futuras’, ya que si bien hubo reuniones anteriores que hicieron a la temática y fueron en definitiva muy importantes, centralizaban su desarrollo en la ciencia del folklore. Nosotros vamos más allá, siguiendo a la palabra, que integra a la danza, la música, la poesía, sus mitos, costumbres y leyendas, la gastronomía, artesanías, indumentaria, entre otras”, tal señaló.
Rodríguez Villar adelantó el amplio apoyo de las autoridades de Gobierno a través del instituto de Cultura y agregó que las exposiciones se realizarán en el salón de actos de la Universidad de la Cuenca del Plata, aunque el acto inaugural se hará en el Teatro “Juan de Vera” y en el transcurso de dicha apertura, se brindará homenaje a cinco figuras íconos de la música de chamamé y la consabida distinción a Ramonita Galarza.

Homenajes
Las figuras son cinco: Osvaldo Sosa Cordero, en la persona de su hija Rita; Mario Millán Medina, Ernesto Montiel, Antonio Tarragó Ros y Mario del Tránsito Cocomarola.

Expositores
Las ponencias estarán a cargo de  Manuel Dannemann de Chile, escritor, investigador, autor de la Enciclopedia del Folklore de Chile; Alejandro Carrillo Castro, de México, que hablará sobre “La música y canciones en la revolución mexicana”; Ticio Escobar, profesor y promotor cultural que viene en representación del Paraguay; Raúl Iturria de Uruguay, se referirá a “Los poetas del Sarandí del Yi” y el arquitecto Javier Luna, de Perú, que fuera Viceministro de Cultura de su país y desarrollará el tema “La marinera limeña, danza nacional del Perú”.
“Tonito” recordó que se podrá acceder a todas las actividades libre y gratuitamente. Además de los expositores mencionados, habrá 18 paneles sobre distintos temas, todos de gran interés para el profundo análisis que sobre la temática se espera alcanzar.
Rodríguez Villar compartió con El Litoral su experiencia hace dos semanas en el “Encuentro Nacional para la enseñanza del folklore en las escuelas”. “Cierto es que hay escuelas en las que se incentiva la actividad a través de la danza y la música, pero el tema es más amplio y en base a ello, se preparó una currícula sugerida para dicha enseñanza. Cada región y cada provincia, la aplicará a su criterio, en cuanto a los intereses locales”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD