En un gran pozo realizado en el paseo público salteño se colocó vino, cerveza, locro, maíz, licores, tabaco, hojas de coca y zapallo, entre otras ofrendas, en agradecimiento hacia la Pachamama y una manera de devolverle todo lo que ella le da a la comunidad. Este ritual se extiende a lo largo y ancho de la provincia de Salta, pero también en otros distritos de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, donde aún hoy perdura la costumbre andina de rendir tributo a la Madre Tierra.
El día de la Pachamama se celebra el 1 de agosto, aunque sus fiestas se extienden durante todo el mes. La ceremonia del pozo marca el fin de la época seca, por lo que los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha o Madre Tierra, que da la vida, para abrirla y sembrarla. El ritual se completa con otra costumbre muy particular: ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello de los pobladores, para evitar el castigo de la Pachamama.
Cosmovisión
Para tratar de explicar este culto, el folclorista Adán Quiroga indicó oportunamente que “Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta”.
La fiesta central en honor a la Madre Tierra se realiza en San Antonio de los Cobres, ubicado a poco más de 160 kilómetros de la ciudad de Salta. Allí, tiene lugar una ceremonia que incluye la limpieza total de las casas del pueblo y la purificación a través de un saumerio especial.
Todo comienza en las primeras horas de la mañana, cuando los habitantes del pueblo, juntan la basura de todas las esquinas, la colocan en una pala con brazas y le agregan chacha y pupusa (plantas de la zona) y con esto sahuman todas las casas, las cosas y también a los integrantes de las familias. A lo lejos se puede ver el humo que sale de los caseríos formando un paisaje único. De esta manera se le pide perdón a la Madre Tierra de rodillas y agradeciendo y rezando en conjunto.
El ritual consiste en preparar un saumerio con alcohol en un “suyo de llama” sumarle comidas criollas y recipientes con bebidas fuertes. Todo esto se deposita en un pozo excavado previamente en la tierra y luego se tapa con una piedra blanca (apacheta) para identificar el lugar para el próximo año. La ceremonia incluye la ingesta de mate con alcohol y la colacación de “Llojke” (también llamado Yoki, amuleto realizado de dos hebras de hilo de color blanco y negro).
Lo interesante de la ceremonia de la Pachamama es que, a diferencia de muchas otras comunidades nativas, en Salta se recibe con bendición y agradecimiento a los visitantes que quieren participar del ritual. Es por eso que más allá de estas particularidades, el mes de agosto es una extraordinaria oportunidad para conocer Salta, sus historias, rituales y tradiciones que nos remontan a un tiempo de mayor unión entre la tierra y los hombres que la aprovechan.
Más info en www.destinosalta.com
GPS
San Antonio de los Cobres
Se puede conocer este pintoresco pueblito viajando desde la ciudad de Salta. Está ubicado a unos 168 kilómetros de la capital salteña y para llegar se debe manejar por la ruta nacional 51 unos 148 kilómetros, el trayecto restante se debe hacer por la ex ruta nacional 40.
Con buenas condiciones climáticas, el viaje no demora más de dos horas.
MINI GUÍA
Fiestas populares
El miércoles pasado comenzó el programa de actividades centrales de la XVII Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos, que se extenderá hasta el 31 de agosto, en las localidades puneñas de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande.
Cachi
Otro pueblo entroncado con el ritual de la Pachamama, es Cachi, un destino enclavado en el corazón de los Valles Calchaquíes, a una altura de 1228 metros sobre el nivel del mar.
Este antiguo pueblo es una estampa detenida en el tiempo, con sus calles angostas de piedra, las casas de típico estilo colonial, construidas totalmente con los materiales de la región, la madera de cardón, el adobe sus pisos rústicos. Un atractivo turístico es el Museo Pío Pablo Díaz, que posee importantes piezas de la cultura aborigen conservadas por siglos.
Cachi mantiene intactas sus costumbres ancestrales, heredadas de los primeros habitantes, los tejidos en telar, la fabricación de cerámicas, las comidas regionales etc.
Más info en
www.sanantoniodeloscobres.todowebsalta.com.ar/