Cada 15 de agosto se rinde tributo a San La Muerte, un culto que inició en la región y fue extendiéndose y ganando devotos. Sin embargo, la historia de este “santo” proviene de hace mucho tiempo atrás.
En diálogo con El Litoral, el director general del Gabinete de Investigaciones Antropológicas de Corrientes, José Miceli, explicó el origen del culto. Además distinguió entre dos figuras relacionadas a la muerte pero distintas entre sí: San La Muerte y El Señor de la Muerte.
“En el Nordeste argentino y en particular en la Provincia de Corrientes, con el transcurso del tiempo se asimilaron creencias europeas con aspectos mágicosreligiosos hispano-guaraníes, una de las cuales hoy forma parte de un culto local denominado el San La Muerte”, indicó Miceli.
Sin embargo destacó que San La Muerte y Señor de la Muerte son distintas representaciones, ya que el San La Muerte tiene su origen en Cristo tras ser flagelado en la columna, a quien iconográficamente se lo representa sentado o en cuclillas con las manos en el mentón o sobre las rodillas”.
Tanto el San La Muerte a quien se festeja el 15 de agosto como el Señor La Muerte, cuya fecha de homenaje es el 20 de agosto, se han extendido por la propia movilidad humana y comunicacional a distintos puntos del país y de países limítrofes.
El origen de ambos se remonta a la conquista española y particularmente a la venida de las misiones franciscanas y jesuíticas.
“Otros países latinoamericanos tienen su propia versión, como en México la ‘Santa Muerte’, así como en las Antillas y la zona del Caribe se lo conoce como ‘La Muerte’ y el ‘Señor Muerte’ en santería y vudú”, finalizó Miceli.
Por su parte, desde diversas santerías afirmaron que desde hace días la gente se vuelca a comprar imágenes y otros productos para rendir tributo al santo pagano.