1. Villa Yacanto.
Al pie del cerro Champaquí - el pico más alto de la provincia de Córdoba- se encuentra Villa Yacanto, un paraíso natural donde se respira la frescura de las sierras y se vive la tranquilidad de un sitio único que ofrece múltiples opciones para el turismo. Pueblo joven, pero con mucha historia, formó parte de la estancia jesuítica de Yacanto de Calamuchita, una de las tres que pertenecían a esa congregación religiosa, y que se lotearon en el año 1939.
Con apenas 2000 habitantes, Yacanto se dispersa en un radio de 53 hectáreas rodeadas de arboledas, caminos de tierra, casas construidas en madera y mucha hospitalidad de su gente, con el paisaje de las Sierras Grandes en el horizonte.
>> El pueblo
"El pueblo va creciendo de forma vertiginosa desde hace 10 años, cuando se decide que nuestra economía se base en el turismo", contó la directora de Turismo de Villa Yacanto, Stella Maris Raccaro. Con el entusiasmo propio de quien quiere mostrar lo mucho que ofrece el lugar, Raccaro dirigió una recorrida al casco céntrico del pueblo, "la plaza de los Niños", en cuyo alrededor se alzan algunos de los edificios más emblemáticos, como la capilla Nuestra Señora de la Merced, oratorio construido en 1877.
De la pequeña capilla de paredes de adobe, la más antigua del Valle de Calamuchita, se hace cargo una institución del pueblo: doña Custodia, que desde hace 40 años brinda sus exquisiteces en su casa, hoy convertida en reconocido restaurante del lugar.
En la plaza, donde los artesanos se reúnen a vender sus productos, es posible observar vestigios de pircas jesuíticas puesto que en ese sitio se encontraba el casco antiguo de la estancia.
"Villa Yacanto cuenta con 1.700 plazas disponibles, entre posadas, campings y casas particulares. Tenemos ríos, balnearios, el Champaquí, un próximo museo y ahora un parque de aventuras a menos de 5 kilómetros del centro", precisó la directora de Turismo. "La vida acá es muy diferente, muy tranquila, sin rejas, donde se disfruta el día a día y el vecino es un amigo. Ese es un valor agregado a todo lo que ofrecemos", añadió.
>> El cerro
Uno de los mayores atractivos para el turista es el cerro Champaquí, con 2.884 metros de altura, y ubicado a 42 kilómetros del centro de Villa Yacanto. Al lugar se puede acceder en auto desde Villa Yacanto hasta el cerro Los Linderos donde, una vez en la cima, se llega en caminata de 700 metros hasta las máximas alturas del Champaquí. Desde allí es posible observar todo el Valle de un lado y Traslasierra del otro, ofreciendo vistas maravillosas.
>> Otros paseos
Villa Yacanto también tiene un sinfín de lugares en los que el agua es protagonista, como el antiguo balneario, a sólo 700 metros del centro y en el que es posible pasar el día disfrutando de su cascada. También, el pequeño dique Las Ramas, conformado por las aguas de un tranquilo arroyo arropado por el frondoso bosque de álamos que lo rodea.
En el lado serrano hacia el norte de Yacanto, San Miguel de los Ríos es un valle bañado por las cristalinas aguas de los ríos Tabaquillo y San Miguel, y unos kilómetros más adelante el balneario El Puente Blanco, sobre el río Santa Rosa, ideal para la pesca deportiva.
Hay, además, dos joyas imperdibles en las que la práctica del turismo aventura, el ecoturismo y el turismo náutico encuentran el terreno ideal.
Uno es El Durazno, a 8 kilómetros al sur de Villa Yacanto. Se trata de un pequeño paraje en los márgenes del río homónimo, con piletas naturales y un bosque que cubre su escarpado territorio. El lugar es apto para la práctica de cabalgatas, trekking, kayac y paseos en cuatriciclos, y es ineludible una visita a la pulpería -actual restaurante-; un edificio de finales del 1.700 que cumplió funciones administrativas y de posta en época del vierreynato.
El otro sitio apto para ese tipo de turismo es el caudaloso Río Grande, a 13 kilómetros al sur de la Villa, sede del Círculo de Pescadores con Mosca.
La última atracción que se instaló en Villa Yacanto es el Parque de Aventuras del Libertador, a 4,5 kilómetros del pueblo camino a Lago San Roque, un predio de 40 hectáreas donde se puede realizar canopy, palestra, arborismo, tirolesa, cabalgatas y paseo en cuatriciclo, y que cuenta con una posada de gusto exquisito en madera, deck y piscinas.
2. Santa Rosa de Calamuchita.
Ubicada a 96 kilómetros de la ciudad de Córdoba, Santa Rosa de Calamuchita viene teniendo en los últimos años un crecimiento en inversión de infraestructura turística que le otorgó un sistema de calidad de servicios, tanto públicos como privados.
Con 14.700 plazas habilitadas en temporada de verano y unas 8.500 en invierno, la ciudad se posicionó como uno de los destinos elegidos por el turismo, favorecido por el sistema de fines de semana largos, y ahora el Programa "Soy Vecino, Soy Turista" que comparte y beneficia a pobladores de municipios de Córdoba y San Luis.
"Santa Rosa es muy tranquilo, seguro y un lugar donde se respira aire puro. Tiene atmósfera de pueblo pero con una variedad de opciones, en recreación que es ideal para quienes venir a descansar", dijo el secretario de Turismo de la localidad, Juan Pablo Costa.
La accesibilidad está presente en la ciudad con rampas en veredas y costanera, sectores de aceras para no videntes con señalética en braille, un mapa en braille en la oficina de turismo y campañas de sensibilización y concientización.
"En 2011 empezamos a trabajar con la accesibilidad para hacer un destino donde todos puedan tener la misma posibilidad de disfrutar. Es un valor agregado positivo al que también se acopló el sector privado que en cada remodelación tiene en cuenta la inclusión de todos", precisó.
>> La ciudad
El río Santa Rosa, que atraviesa la ciudad, cuenta con una costanera totalmente remodelada de más de 5 kilómetros de largo en la que se puede disfrutar de 9 balnearios.
Los 8 puentes que unen ambos imágenes de la ciudad, con el de hierro como el más característico y hasta un puente colgante, invitan a los turistas a disfrutar de los vistosos meandros del río.
"Desde fines de 2011 a esta parte se han hecho kilómetros de costanera nueva. Revalorizamos paseos que estaban abandonados, como es el nuevo paseo el Remanso, que era una de las playas donde la gente iba en los años 80. Ahora hemos realizado hasta un anfiteatro natural con un espacio para eventos. Le hemos vuelto la cara al río", precisó el secretario de Turismo.
>> Gastronomía
Para quienes disfrutan de la actividad citadina, Santa Rosa ofrece una variada gama de restaurantes donde se ofrecen comidas típicas, pizzas, pastas y cocina gourmet.
Un lugar obligado para comer los platos tradicionales es La Pulpería de los Ferreyra, sobre la calle Libertad -la arteria comercial de Santa Rosa-, y frente a la vieja capilla, o bien en La Vaquita, donde las pastas caseras con elaboración a la vista combinan con el paisaje de las Sierras Chicas.
Por las noches, los pubs, bares y karaokes, además de las discotecas, invitan a seguir disfrutando después de un día de naturaleza y actividades.
>> Ecoturismo
Por su parte, el típico paisaje sinuoso de los pueblos serranos invita a realizar cabalgatas por lugares encantados, como la zona de Santa Mónica, o para los más osados, una paseo en cuatriciclos a un costado del puente de hierro que permite conocer rincones diferentes del lugar.
También se pueden realizar paseos en bicicleta o largas caminatas hasta el cerro Vía Crucis de 800 metros de altura -un punto panorámico para apreciar toda la belleza de Santa Rosa-, y la Reserva Natural La Cascada.
"El salto de la Cascada, al que se llega después de ascender 1.500 metros en unos 40 minutos de paseo a pié, tiene unos 5 metros de altura. El horario es de 10 a 18 pero se puede subir hasta las 16 calculando unas dos horas de duración entre la estadía y la bajada", contó Natalia Huerga, de la Secretaría de Turismo de Santa Rosa.
La cultura y el espectáculo también se han instalado en Santa Rosa de Calamuchita como un opción para el turista; desde el paseo de los artesanos a la vera del río, el Museo de Arte Religioso, el Museo de Arte Arqueológico Estanislao Baños, y la gran fiesta de Sabores Serranos que este año convocó a más de 10 mil personas en el Salón de Usos Múltiples.
El camino de los museos
La Red de Museos de Calamuchita es una entidad sin fines de lucro que nuclea a los Museos de Calamuchita y alrededores, generando así un importante recurso turístico-cultural.
1. Museo del Carruaje – El Tacú
• Villa ciudad Parque
Único en su tipo en la provincia de Córdoba, el museo nos presenta la historia y evolución del transporte terrestre en la Argentina en sus diversos tipos de vehículos como carruajes de paseos, de lujo, de carga o fúnebres; así como automóviles Ford T, Ford A; y objetos elementos, juguetes, láminas y fotografía de 150 años de traslados por sendas y huellas a lo largo y ancho del país.
Más info en www.museodelcaruaje.org.ar
2. Museo Histórico – Arqueológico. Potrero de Garay
• Comuna de Potrero de Garay
El museo ofrece un recorrido por la historia del Valle de los Reartes, a partir de los tiempos en que mamíferos colosales pastaban en sus praderas hasta sucesos contemporáneos como la obra del dique Los Molinos y la conformación del primer poblado. La localidad de Potrero Garay tomó su denominación de una estancia conformada en este sector del valle hace siglos, cuando la población se transformaba amalgamando lo hispano con lo nativo.
Más info en Facebook/Museo Histórico Arqueológico de Potrero de Garay
3. Museo Regional Florentino Ameghino
• Río Tercero
El lugar nació el 31 de julio de 1974 pero la casa data de 1916, cuando era propiedad de Zoila Acuña, hija del fundador de la ciudad, y de Don Pedro Marín, su esposo. Por todo su valor arquitectónico, histórico y simbólico, constituye una pieza fundamental del repertorio patrimonial de Río Tercero.
Más info en [email protected]
4. Museo Estafeta Postal Lastenia Torres de Maldonado
• Río Tercero
Edificio de 1911, de paredes de adobe y techo de troncos y paja, actualmente funciona como museo, y en cada una de las salas puede conocerse algunas de las funciones que desarrolló a lo largo de sus 100 años de historia. Estafeta postal, casa de la familia Maldonado y Boliche El Tala.
Más info en [email protected]
5. Museo María Figueroa
• San Agustín
El Museo Municipal de San Agustín nace de la donación de una vecina del pueblo, doña María Elena Figueroa. Una propiedad construida a principios del siglo XX y que desde hace una década alberga el museo. Los encargados del mismo trabajaron durante bastante tiempo en una campaña de recolección, recuperación y restauración de documentos antiguos relacionados con la Historia, Arqueología y Ciencias Naturales de la localidad y la región.
Más info en [email protected]
6. MuseoHistórico Regional Dalmacio Velez Sarfield
• Amboy
El museo funciona en un edificio que fuera uno de los primeros almacenes de ramos generales de Amboy, contando con una colección que supera las 2 mil piezas en exhibición, que se encuentran distribuidas en cinco salas. El museo cuenta con restos fósiles de animales que habitaron hace 10 mil años, y muchas otras piezas de interés.
Más info en [email protected]