El chamamé despide a uno de sus artistas más reconocidos, Santiago Nicólás Verón, quien había integrado uno de los dúos más prósperos de la historia del género: Verón-Palacios.
El músico correntino tenía 76 años y falleció ayer. Sus restos son velados desde la tarde del sábado y la ceremonia se extenderá hasta las 10 de hoy en la funeraria Salom -San Juan casi Rivadavia-. Luego será trasladado al Teatro Vera donde se le realizará un homenaje y finalmente el cortejo fúnebre se dirigirá al cementerio de Laguna Brava, desde las 11.
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Santiago nació en Laguna Brava el 11 de septiembre de 1939. Se inicia cantando acompañado de su guitarra en fiestas familiares y escolares y con sólo 15 años comienza a presentarse profesionalmente. En esta etapa y a instancias del acordeonista “Moncho” Monzón conoce a Simón de Jesús Palacios.
En 1955 y con 16 años se integra junto a Palacios al conjunto Iverá dirigido por el bandoneonista correntino Miguel “Chito” Morales, conjunto que integraban además Roque Librado González y Benigno Alegre, donde se produce el debut del dúo Verón-Palacios.
Posteriormente Verón-Palacios se presenta en trío acompañados del acordeonista correntino Marcos Brígido González y en una audición en LT7 Radio Corrientes los escucha don Tránsito Cocomarola, que los invita a integrarse a su conjunto.
El ingreso al conjunto del “Taita del chamamé” se produce en 1956 y en el mismo permanecen por espacio de 5 años con singular suceso en las principales pistas de la región y de Buenos Aires. Con Cocomarola registran 38 grabaciones incluyendo clásicos como “Viejo Caá Catí”, “Lunita del Taragüí”, “Caraí Pujol”, “Embrujo”, “Mañanita de mi pago” y dos obras que se convirtieron en un éxito de ventas, “Amor ardiente” y “Congoja”.
De a dos
En 1961 el dúo Verón - Palacios se desvincula de Cocomarola formando su propio grupo acompañados nuevamente de Marcos Brígido González en acordeón y el bandoneonista José “Toté” Esquivel, reemplazado luego por el bandoneonista Jorge de la Cruz Balmaceda. Su debut discográfico se produce en el año 1962 con el disco “A bailar chamamé” editado por el sello “CBS Columbia”, realizando en total 3 Larga Duración, hasta el año 1964. En este lapso grabaron clásicos como: “Ensenadita” y “Por tu cariño”, aportando al cancionero obras como: “Regreso a mi Taragüí”, “Mi ruego de amor”, “Parajes de Concepción”, “Sigo esperando”, entre otros.
Las vueltas
En 1966 Santiago Verón regresa al conjunto de Tránsito Cocomarola donde permaneció hasta el año 1969 participando de grabaciones para el sello Philips donde cantó en dúos y tríos de voces junto a Lisardo Cáceres y Julio Godoy.
Ya en 1970 Cáceres y Verón dejan el conjunto de Cocomarola para formar Cáceres-Verón y su conjunto, acompañados de Adolfo Bravo en acordeón y Jorge de la Cruz Balmaceda en bandoneón, sin llegar a registrar grabaciones.
En el año 1971 Santiago Verón forma su propio conjunto haciendo dúo con Pedro Lucio Caballero, sin llegar a la grabación y luego con Benito Aquino más Hugo Leiva en bandoneón y Cecilio Meza en acordeón, grabando 2 discos para el sello Music Hall.
En el año 1974 Santiago Verón regresa con su antiguo compañero Simón de Jesús Palacios, registrando grabaciones para el sello Odeón, tales como “Recordando a mi paraje”, “Tengo tu nombre” y “Ciudad porá”, “Regreso a mi Taragüí” y “Chamameceros”, acompañando Juan Bernabé Guerra en bandoneón y Enrique Barbín en acordeón. Santiago Verón permaneció con Palacios hasta 1985.
En el año 1986 se incorporó al conjunto Los Chaqueñísimos Cardozo, junto a Gabriel Cardozo, Porfirio Cardozo, Juan Benítez y Faustino Rodríguez, en el que permaneció por espacio de 7 años, participando de actuaciones y 8 grabaciones, registrando “Mi rosa de ayer”, “En la Estancia La Herradura”, “Felices fiestas con mi canto”, entre tantos otros éxitos.
Se lanzó como solista en 1994 al frente de su conjunto, grabando primeramente con Enrique Barbín y Juan Escobar en 1995.