Lunes 29de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$855,5

Dolar Venta:$895,5

Lunes 29de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$855,5

Dolar Venta:$895,5

/Ellitoral.com.ar/ Cultura

Proponen declarar “patrimonio intangible” del chamamé a “La leyenda del Carau”

La historia fue recopilada por los pioneros de las grabaciones de la música paraguaya y correntina desde la década de 1920.

Justo un año después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarara al Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su trascendental contribución a la cultura en todo el continente, la Fundación Memoria del Chamamé formalizó un aporte central para vigorizar aquella declaración y ampliar sus horizontes. Así fue que en un pequeño acto cumplido en la mañana de este jueves en el nuevo Museo del Chamamé, propuso la declaración del primer “Monumento intangible” nada menos que a la obra anónima y folclórica más difundida del género: “La leyenda del Carau”.

En su carácter de titular de la Fundación, Juan Pedro “Topo” Zubieta abrió el acto presentando la idea, que después Carlos Lezcano fundamentó ante el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, en el entendimiento de que la institución provincial es la depositaria más pertinente de esta propuesta, para que a partir de ahora se instrumenten los mecanismos que se crean convenientes para elevar la iniciativa a los organismos internaciones que arbitran en este tipo de acciones que buscan proteger, promover y difundir elementos culturales tan caros como el chamamé y todas sus vertientes.

Al tomar la palabra, Romero felicitó la propuesta de la Fundación, agradeció la invitación y se comprometió a motorizar los pasos administrativos correspondientes para que sea incluso el propio gobernador Gustavo Valdés quien eleve tan importante propuesta, primero al parlamento local, en tanto representación del pueblo de la provincia, y de allí en adelante continuar con las tareas burocráticas que demande el proceso de validación de la declaración.

La Fundación Memoria del Chamamé entiende que “La leyenda del "Carau" es uno de los hechos folklóricos más difundidos en el área guaranítica, y de allí su importancia.  Sostiene en su fundamentación, desarrollada por Carlos Lezcano, que con sutiles diferencias, este compuesto de origen anónimo fue transmitido de generación en generación por transmisión oral, reuniendo de esta manera dos de los preceptos fundamentales en la etnomusicología para que un hecho sea considerado folklore: que sea anónimo y que se transmita en una comunidad folk.

También y a propósito de la intangibilidad, Lezcano sostuvo que son los sentidos los que perciben las manifestaciones culturales de este tipo (una música, un ritmo, una letra o varias letras que cuentan una historia), que de lo no objetual, de lo efímero, de lo oral, resisten el tiempo y pasan, con los años, a los soportes objetuales que el avance de la tecnología permiten, pero que son sedimentados y rescatados por una memoria comunitaria, que porfía contra el olvido.

La historia del Carau

Con el advenimiento de las industrias culturales, la leyenda del Carau se conoció primero a través de los textos y luego en las grabaciones, proceso que se conoce como de "folklorización" o "adaptación" de un hecho folklórico. Fue recopilado por los pioneros de las grabaciones de la música paraguaya y correntina como Herminio Giménez, Mauricio Valenzuela y Emilio Chamorro y llevada al disco por estos tres artistas, Giménez con el "Dúo Giménez - Pucheta" para discos "Nacional", grabación de 1927 aproximadamente, y por Valenzuela y Chamorro a finales de la década de 1930 para la "Víctor".

Pero hay un antecedente fonográfico que es el del dúo "Ruiz - Acuña" hacia 1925, también para discos “Nacional" que se puede considerar la primera grabación de música correntina de la historia, por que más allá de que sus intérpretes no eran nativos de la región Litoral, se trata de un motivo popular de nuestra región.

El profesor Enrique Piñeyro recopiló más de 20 cuartetas que se cantaban de este compuesto en la campaña correntina a finales del siglo XIX y principios del XX, las que fueron adaptadas al para la extensión de un fonograma estándar de aproximadamente 2 a 3 minutos. A su vez, el prestigioso escritor costumbrista correntino Saturnino Muniagurria, adaptó este compuesto para una obra de teatro con el título "El Carau" que se editó como libro en 1949.

Legado patrimonial

Quedó dicho en el acto que el chamamé tiene muchos ejemplos de patrimonio tangible, material, como su cancionero, la discografía de los artistas chamameceros, etc., pero también de patrimonio intangible, como "La leyenda del Carau", y que es lo que sustenta la propuesta de declarar a este compuesto como "Patrimonio Intangible del Chamamé".

Zubieta también adelantó que a futuro, siguiendo esta misma línea de trabajo, se podrían considerar a su vez como patrimonio intangible a otros aspectos del chamamé, como la luthería, ya que es uno de los trabajo distintivos de los nativos de las misiones, que aprendieron el oficio de la mano de los sacerdotes jesuitas, y que luego de la expulsión de la Compañía de Jesús, hombres y saberes se diseminaron por todo el campo correntino, llegando inclusive a Buenos Aires. Ya en la gran capital, varios miembros de las comunidades guaraníes se destacaron como exquisitos luthiers en tiempos de la colonia.

Reconocimiento

Concluido el acto de presentación de la propuesta, que fue cálidamente recibida por el presidente del Instituto de Cultura y otros integrantes de su gabinete, miembros de la Fundación presentes, como Aldy Balestra y Leonardo Moglia, entre otros, hicieron entrega de un presente a Gabriela Basualdo, quien en su rol de funcionaria provincial fue un eslabón fundamental para conseguir la declaración de la Unesco, que ya cumplió un año de vida y que se celebrará por primera vez en Corrientes en la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chamamé.

Tal obsequio fueron dos libros: “Ñurpi”, de Porfirio Zappa, y “Tanguito montielero”, de Marcia  Müller, ya que ambos volúmenes, editados por Moglia Ediciones con aportes de la Fundación y del Instituto de Cultura, que financió la primera tirada de ambos títulos, nacieron después o como consecuencia del incentivo que generó para todos los referentes del “mundo chamamé”, la declaración de la Unesco. Basualdo, además, en el mismo acto, fue invitada a sumarse como miembro de la Fundación, ofrecimiento que fue inmediatamente aceptado.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error