El precio de la soja vuelve a dar buenas noticias al Gobierno. Por las condiciones meteorológicas adversas en Sudamérica, el precio de la oleaginosa aumentó por la novena jornada consecutiva y apuntala el ingreso de dólares para el 2022.
En concreto, ayer la cotización de la soja subió 10 dólares en el mercado internacional y superó los USD 500, el valor máximo desde el 26 de agosto de este año.
Así, desde el 13 de este mes a la fecha, subió USD 42 (10%). De todas maneras, todavía sigue lejos de los USD 610 cuando tocó el máximo este año en mayo
La fuerte alza del valor se da principalmente por la falta de lluvias en Sudamérica, fundamentalmente en el centro sur de Brasil, principal productor y exportador del poroto, donde se registra escasez de lluvias, justamente cuando el cultivo empieza a transitar el llenado de granos (donde se define el rinde).
“Se sumó que ya van 3 meses de que comenzó la campaña En Estados Unidos y esa presión estacional sobre los precios que siempre acompaña ya no se ven”, agregó Tomás Rodríguez, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En Argentina todavía no se han relevado pérdidas productivas por el clima, pero la falta de agua comienza a “apretar” en algunas zonas. Y se podría complicar en los próximos días ya que los pronósticos no son alentadores.
Se vienen días de altas temperaturas, superando los 40 grados, y no se prevén tormentas importantes en la región agrícola.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el avance nacional de siembra se eleva al 73,3% de las 16,5 millones de hectáreas proyectadas para la actual campaña. Y las proyecciones de cosecha se mantienen por ahora en 44 millones de toneladas, levemente superior al año previo.
Ingreso de dólares
Según las proyecciones de diciembre de la Bolsa de Comercio de Rosario, las agroexportaciones en 2022 alcanzarán las USD 37.491 millones, USD 1.525 millones más que en la estimación de noviembre, y solamente USD 14 millones menos que lo estimado para el año que corre donde los precios internacionales estuvieron en valores históricos.
Así, el complejo de soja generaría exportaciones por USD 20.779 millones en el 2022, USD 2.190 millones menos que el valor estimado a alcanzar en el año que corre, producto de menores precios FOB proyectados para el año próximo respecto de los recibidos en el 2021.
El complejo maíz aportaría USD 9.533 millones, por encima (USD 685 millones) del guarismo del 2021.
En este caso, el mayor tonelaje proyectado a exportar más que compensaría los menores precios FOB previstos para el año próximo.
El complejo trigo alcanzaría despachos por USD 4.4784 millones, USD 1.316 millones más que en el 2021, producto tanto de un mayor saldo exportable como de un incremento en los precios FOB proyectados. Por último, los complejos girasol y cebada alcanzarían exportaciones por USD 1.244 y USD 1.0150 millones respectivamente.
(AG)