En el marco de los festejos en honor a San Baltasar, en el Centro Cultural Adolfo Mors del parque Cambá Cuá se llevó cabo la disertación “Afrodescendientes en la región” y la presentación del libro “Sociedad y afrodescendientes en Asunción”, a cargo del doctor Edgard Darío López Villagra. El encuentro fue oportuno para que el académico rememore la presencia afro en Corrientes y su bagaje cultural.
López Villagra hizo referencia a su libro que formó parte de su tesis doctoral, basado en fuentes jurídicas, en el que explica “cómo fue el tratamiento de las instituciones judiciales y los negros durante la época del imperio español y ya a partir de 1812, cuando se va construyendo de a poco el estado paraguayo, qué relación va a tener con la población afrodescendiente”, detalló.
Durante su charla, se manifestó además sobre la relación entre la negritud y la religión, “que es muy importante, marcando gran diferencia entre la esclavitud anglosajona y la española; ésta última tuvo una gran influencia de la religión; a través de ella los negros lograron obtener ciertos derechos que en la anglosajona no tenían”, contó Villagra.
Asimismo, comentó el aporte de los negros en la historia argentina, “no sólo formaron parte de la cultura y de las familias importantes -porque también eran muy caros-, sino también participaron en las guerras civiles y las de la independencia”, dijo.
En el tramo final de su disertación, el doctor resaltó la presencia afro en Corrientes, como así también en Latinoamérica. “Hay que sacarse el estigma de la negritud como algo feo”, enfatizó, “forma parte de la identidad, acá no todos fueron indios y europeos, sino también negros. La identidad argentina está constituida fundamentalmente por esos 3 elementos que son propios de la sociedad colonial, que todavía hoy tratamos de resolver y de rescatar; aunque no los veamos físicamente, los negros están”, remarcó López Villagra.