El déficit hídrico en la provincia de Corrientes mantiene una gran preocupación en la actividad agropecuaria en general y en la ganadería en particular. La situación forrajera en los campos correntinos es crítica, debido a una merma acumulada de precipitaciones que ya lleva tres años. Ante la alta carga que siguen mostrando los establecimientos y la alta presión de pastoreo, desde el Ministerio de Producción aconsejan destetar tempranamente la zafra de terneros y vender las categorías improductivas para bajar la carga.
Los tres años de déficit de precipitaciones en Corrientes, con una situación actual que es peor a la del año pasado, hacen que la ganadería provincial se encuentre en una situación crítica. En el mismo contexto, la carga de los campos en Corrientes continúa siendo muy alta, incluso mayor a años anteriores, por lo cual la situación forrajera es crítica, según las imágenes satelitales de distintos organismos, y la propia voz de los productores.
“La situación es crítica porque llevamos por tercer año consecutivo déficit hídrico en toda la provincia, estamos con un déficit importante de lluvias”, comentó Eduardo Ortíz, director de Producción Animal del Ministerio de Producción de Corrientes. En este sentido, el funcionario y técnico del organismo explicó que, en promedio, el déficit en campos del Sur provincial oscila entre los 800 y 900 milímetros este año; y entre 400 y 450 milímetros en la región Norte. “Pero hay que tener en cuenta que veníamos de 300 mm de déficit en 2021 y unos 200 mm de déficit en 2020”, agregó Ortíz.
En este contexto de escases de oferta forrajera, la situación de complica por la alta carga que continúan teniendo los campos de la provincia. Según los datos de la última vacunación antiaftosa del total de la provincia, Corrientes cuenta en sus campos con 4.774.555 vacunos, un número que en los tres años de sequía, fue en aumento, contrario a lo que ameritaría la situación.
Entre 2020 y 2022, el stock ganadero se incrementó un 7,2%, con unos 330 mil animales más en los tres años de relevamiento. “Al haber menos recurso forrajero y la presión de pastoreo sigue siendo alta, estamos muy complicados”, consideró Eduardo Ortíz.
Sobre la situación en los campos, Ortíz explicó que se están viendo muchos animales con pobrísima condición corporal, y sostuvo que “que no van a aguantar un mes más en estas condiciones”. Asimismo, el funcionario provincial comentó que en las zonas de parajes hay mucha hacienda pastoreando en las banquinas, lugares que ya tampoco cuentan con mucho pasto.
“Y en algunos lugares está habiendo mortandad; vacas que entran a los tajamares a tomar agua, y con la debilidad corporal que tienen, se empantanan y no pueden salir. Hay vacas que mueren empantanadas, otras por debilidad corporal”, graficó.
Recomendaciones
En cuanto a las tecnologías para paliar esta situación, las mismas pasan por un destete anticipado de los terneros nacidos este año y que se encuentran aún al pie de la madre, para bajar los requerimientos de las vacas y mejorar su condición corporal. Por otro lado, se recomienda la venta de categorías improductivas que se encuentran en los campos.
“Vamos a tener un servicio con muchas complicaciones, ya que en Corrientes generalmente los servicios son entre octubre y enero, así que nos agarra en pleno período de sequía, así que seguramente vamos a tener muchos menos celos, mucha menos preñez y seguramente se va a notar en menos terneros dentro de dos años”, comentó Eduardo Ortíz.
En este sentido, para intentar paliar la situación la recomendación pasa, en primer lugar, por destetar los terneros a la brevedad, para bajarle los requerimientos a las madres y mejorarles la condición corporal.
El destete anticipado y la venta de la zafra de terneros de manera más temprana, también significaría menor producción de carne para el criador, por ende menos ingresos para los productores. No es lo mismo vender un ternero en una zafra normal con 180 o 200 kilos, que de manera temprana con 130 y 150 kilogramos.
“Ahora lo que se puede descargar son las categorías improductivas, y sino, destetar, bajarle los requerimientos a la vaca, porque no se va a preñar estando con el ternero al pie. Además, con el ternero al pie puede haber mortandad porque el estado de las madres es calamitoso. El que tiene terneros chicos, de no más de dos meses, que trate de destetar. Que venda algunas categorías y compre alimento balanceado”, recomendó Ortíz, quien además sostuvo que “muchos productores dicen que el alimento balanceado aumentó mucho, pero creo que es peor es tener mortandad y pérdidas totales en el campo”.
Bajar la carga
Durante este año, desde distintas instituciones vinculadas a la producción, como el Ministerio de Producción, el Senasa, el Inta y la Fucosa, entre otras, se recomendó bajar la carga en los campos mediante la comercialización de categorías improductivas, como novillitos, vacas viejas o toros viejos. Sin embargo, la respuesta de parte de los productores no fue la esperada, ya que en la provincia el stock aumentó, en vez de ser más baja la carga en los campos.
“Nos damos cuenta que el productor no acompañó el mensaje que veníamos trasladando. El mensaje claro era que había que bajar la carga porque sabíamos que iba a haber menos forraje, y eso no pasó”, comentó Ortíz.
Más allá de estas cuestiones, desde el Ministerio de Producción durante todo el año entregaron alimento balanceado a pequeños productores ganaderos, además de la organización de remates con subsidio de costos para que los ganaderos pudieran vender esas categorías improductivas y bajar la carga de los campos.