¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Inversión: se frenó el blanqueo de la construcción

Subió la alícuota para ingresar al programa lanzado por el Gobierno.
 

Por El Litoral

Jueves, 22 de diciembre de 2022 a las 01:15

La iniciativa de implementar un “blanqueo” de capitales para quienes tengan plata no declarada y puedan volcarla a la construcción generó, en un principio, importantes expectativas en el sector. Sin embargo, ya en la segunda etapa de esta iniciativa que apunta a atraer más dólares para la economía y reactivar el sector, apenas se sinceraron USD 300 millones hasta la semana pasada, según detalló Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción.
Un informe de Natalia Muscatelli aparecido ayer en Clarín, indica que las mayores expectativas estaban centradas en la primera etapa del blanqueo que finalizó el 19 de noviembre, cuando el costo para ingresar era el más bajo: del 5 %. Desde entonces, empezaron a correr los siguientes 90 días de la segunda etapa con un costo del 10 %.
El monto blanqueado hasta ahora fue destinado a obras nuevas, mientras se espera que en 2023, también la medida se haga extensiva a la compra de inmuebles usados, según la iniciativa tomada por las inmobiliarias que fue incluida en el Presupuesto del año próximo.
 Desde la perspectiva de Damian Tabakman, presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), el blanqueo “va más lento de lo que quisiéramos. La gente está entrando, pero ahora juega un poco en contra que la alícuota es más alta”, dice.
“Hay además un tema técnico adicional: cuando se aprobó el blanqueo para la construcción, salió con una limitación que ahora, con el intercambio de información bancaria con EE.UU. también juega en contra y habría que corregir.
La limitación es que el blanqueo para la Construcción aplica sólo para los que tengan dólares no declarados a esa fecha y no para los que tengan esos fondos invertidos. “Hasta ahora, la solución para éstos últimos, en la medida que quisieran entrar al blanqueo para la construcción, era vender esos activos y blanquear directamente los dólares billetes”, cuenta Tabakman. 
“Pero ahora, si esas inversiones financieras estuvieran en cuentas en EE.UU., con el intercambio de información, ya no podrían hacerlo porque los movimientos de esas cuentas quedarían expuestos y sería evidente el incumplimiento”, explicó el directivo.
Por eso, según Tabakman, la corrección que habría que hacer es ampliar el blanqueo de la construcción a los que tengan los dólares invertidos en otros activos también”, sugirió. “De lo contrario, los estén en esa situación con cuentas en EE.UU., no podrían ingresar al blanqueo para la construcción y deberían esperar un nuevo blanqueo amplio, que aún está en veremos”, describió.
También para el desarrollador Santiago Levrio, el blanqueo hasta ahora tuvo “bajo impacto”. “En general un grave problema es que los blanqueos perdieron legitimidad ya que no garantizan persecución futura”, advierte. “Eso sin dudas es un gran problema”, opinó.

Últimas noticias

PUBLICIDAD