¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Preguntas y respuestas sobre el maskné

Es el término utilizado para denominar al acné secundario al uso prolongado de tapabocas, mascarillas o barbijos. Si bien se desconocen datos epidemiológicos precisos, los casos de maskné han aumentado considerablemente en los últimos meses a raíz del uso masivo de tapabocas en el contexto de la pandemia de covid-19.
 

Por El Litoral

Sabado, 12 de marzo de 2022 a las 22:17

Vale destacar que además de las implicancias sociales y económicas para la salud física generadas por el covid-19, el impacto psicológico ha sido bien documentado, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad, estrés, entre otros, los cuales pueden favorecer la exacerbación de diferentes dermatosis, entre ellas el acné, en personas predispuestas.

¿Y por qué ocurre? 
El maskné es una variante de acné mecánico, que ocurre en forma secundaria a la oclusión e inflamación del folículo pilosebáceo (por la presión, oclusión y fricción generados por las telas de los barbijos) y a la disbiosis (pérdida de diversidad microbiana), por los cambios de temperatura, pH y humedad de los biofluidos oral y nasal ocasionados por el uso continuo de tapabocas. 
Es probable que los cambios del metaboloma de la microbiota y las variaciones del pH contribuyan a mantener el estado inflamatorio crónico de la piel. Por otro lado, el Índice de Excreción de Sebo (SER) aumenta un 10 % con cada grado centígrado de incremento de la temperatura facial, facilitando la inflamación y la disrupción de la barrera cutánea. Ante un paciente con maskné debemos además indagar acerca de factores predisponentes como el tiempo de uso de los barbijos, las características de su tela (su rigidez, si es o no respirable y su higiene), el clima cálido, la exposición ambiental (sol, contaminación), seborrea, hiperhidrosis y la edad (adultos jóvenes).

¿Cómo se presenta? 
El maskné suele cursar como un cuadro de acné inflamatorio pápulopustuloso leve a moderado en mejillas y nariz. Los comedones son menos frecuentes; y pueden asociarse a prurito e hiperseborrea.

¿Cómo confirmamos el diagnóstico de maskné? 
No existen criterios absolutos hasta el momento, pero los siguientes pueden ser de utilidad como orientación diagnóstica:
1) Criterio temporal: más de 6 semanas de uso regular y permanencia prolongada de la máscara; no menos de 2 horas diarias (algunos estudios, uso por 4 horas diarias).
2) Criterio topográfico: localización electiva zona O.
3) Criterio de exclusión de otras causas y diagnósticos diferenciales: como dermatitis perioral, dermatitis seborreica, dermatitis de contacto irritativa, rosácea papulopustulosa foliculitis por Malassezia, el uso de ciertos medicamentos, y otras comorbilidades. 
Para el diagnóstico de maskné de novo se debe considerar la presencia de los 3 criterios mencionados, mientras que para el diagnóstico de maskné por exacerbación de un acné preexistente o no tratado, deben estar presentes el criterio topográfico y el de exclusión.

¿Existe un barbijo ideal que prevenga el maskné?
Los barbijos de algodón son los más recomendables para evitar el maskné pero son poco efectivos para evitar la transmisión del covid-19. Por esto, es preferible optar por materiales respirables, que absorban la humedad, con lazos regulables para reducir la fricción y telas con efecto antimicrobiano (plata, óxido de zinc y de cobre), con protección solar y que sean libres de derivados del plástico y de látex. Los barbijos reutilizables deben lavarse todos los días con agua y jabón blanco o lavarropas; o de no ser posible, deben plancharse a altas temperaturas. Los descartables utilizarlos según su vida media y/o cambiarlo ante signos de humedad o suciedad.

¿Qué rutina de cuidado y de tratamientos se recomiendan?
Utilizar un dermolimpiador del tipo syndet con pH cercano al fisiológico 5,5; antes de colocarse el barbijo y al retirarlo. Evitar el uso de maquillaje en zonas cubiertas por el barbijo. De ser imprescindible, evitar productos a base de aceite y polvos y remover el maquillaje aplicado al final del día. Los humectantes, esenciales para restaurar la barrera cutánea, son preferibles en forma de suero, lociones o cremas ligeras. 
Evitar aquellos tradicionales con urea y ácido láctico que interactúan con el sudor y alteran el pH bajo oclusión.
Los tratamientos tópicos antiacné convencionales como retinoides, peróxido benzoilo, ácido azelaico y ácido salicílico son útiles en maskné, pero su uso bajo oclusión, puede predisponer a dermatitis irritativa. En estos casos se aconseja disminuir su frecuencia o dosis. Por otro lado, los activos botánicos con propiedades antiinflamatorias, antimicrobiana, reguladores de sebo; prebióticos y posbióticos tópicos son opciones útiles como adyuvantes o como monoterapia en casos leves ante la intolerancia a tratamientos antiacné convencionales.
Cuando los tópicos son insuficientes, como en brotes moderados a severos, presencia de cicatrices, o cuadros que generen gran impacto emocional, se pueden utilizar terapias sistémicas (similar a lo que utilizamos para el acné vulgar o del adulto).
En relación a la fotoprotección, las presentaciones más fluidas con tecnologías que incluyan partículas capaces de absorber sebo son las más adecuadas. Tener en cuenta que los protectores solares químicos pueden generar con mayor frecuencia sensibilización bajo oclusión. La protección UV que brindan las máscaras es muy variable, pero la mayoría cubre bien el espectro de UVB. La protección a UVA depende del material del barbijo, por lo que se recomienda usar protectores con cobertura de amplio espectro.

En síntesis
• No todas las erupciones cutáneas relacionadas al uso del barbijo son acné.
• El acné y las erupciones acneiformes inducidas por el uso de barbijos están en aumento.

• Ante un paciente con una dermatosis nueva o previa exacerbada por las máscaras faciales, realizar una adecuada evaluación, tener en cuenta la morfología y distribución del brote. 

• Además del tratamiento médico específico, según la severidad del cuadro, el cuidado diario de la piel apuntado a restaurar la barrera cutánea, y los intervalos en el uso regular de máscaras son aspectos de importancia en el manejo del maskné.

Fuente: Sociedad Argentina de Nutrición (SAD) 

Últimas noticias

PUBLICIDAD