¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Central busca alternativas para que los productores de soja liquiden más dólares

Por El Litoral

Domingo, 19 de junio de 2022 a las 01:00

El Gobierno necesita los dólares de la soja para reforzar las reservas, un compromiso que tomó con el Fondo Monetario Internacional y que cada vez le está costando más cumplir. Los productores están sentados sobre los granos.
Según aseguró el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, hay demoras con las ventas. “Está habiendo liquidación de trigo y maíz, pero hay un retraso equivalente a USD 2.500 millones en soja”, estimó, en declaraciones al programa Toma y Daca, en AM750.
Pero desde el Gobierno estarían trabajando en una alternativa para impulsar a los productores a desprenderse de los porotos. “Vamos a buscar mecanismos para que los productores encuentren una vía que les sea conveniente para liquidar sus tenencias. Ellos tienen que pagar costos de cosecha, de la siembra, impuestos, así que esos USD 2.500 millones van a ingresar”, afirmó el titular del Banco Central.
Pesce también dijo que había retrasos en desembolsos de organismos multilaterales, como el BID. “Esperábamos USD 700 millones y no llegaron, pero va a ocurrir. Es importante para la balanza cambiaria y eso mejorará la situación compleja”, sostuvo.
Sobre la inflación, Pesce dijo que está bajando. “La película es que tuvimos 6,7 % (en marzo), 6,1 % (en abril) y 5,1 % (en mayo). Esperamos que siga desacelerando hasta encausarse en niveles normales previos a las devaluaciones de 2018 y 2019, cuando estábamos en el 20 %”.
“No creo que el retoque de tarifas impacte en el IPC. Aún con la suba de tarifas esperamos desaceleración en los próximos meses”, pronosticó.
La solución de fondo, para el funcionario, es el crecimiento económico. “La inflación expresa la puja distributiva entre factores económicos y eso es algo difícil de resolver en nuestro país. La solución a la inflación es el crecimiento económico. El objetivo a largo plazo es tener valores de inflación similares a los actuales en Europa, que se aceleraron y están en torno al 1 % mensual”, indicó Pesce.  
(JML)

Últimas noticias

PUBLICIDAD