Cuatro estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste compitieron frente a otras 60 universidades y ganaron un concurso internacional.
La convocatoria alcanzó a 13 países latinoamericanos y fue impulsada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La entidad depende de la Organización de los Estados Americanos y es la encargada de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.
Las estudiantes correntinas de la carrera de Abogacía Josefina Cubilla Podestá, Lucía Gabassi, Constanza Clevay de Ingeniería Civil, Eugenia Maiocchi, respondieron a una convocatoria para estudiantes de grado a participar por un puesto en un simulacro virtual sobre cambio climático ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Frente a otras 60 universidades de 13 países, su trabajo quedó entre los 24 seleccionados para poner a prueba sus conocimientos y aptitudes en argumentación, desempeño oral y formación ante una instancia internacional.
“La temática de este año que propuso la Comisión fue el cambio climático, y cómo este afecta a pueblos originarios y afrodescendientes. Fue un disparador que nos llevó a investigar sobre las problemáticas de la región”, explicó Cubilla Podestá a El Litoral.
Detalló que fue la profesora Noelia Nazaruka, docente de las cátedras de Derechos Humanos y de Mediación de la carrera de Abogacía, quien les propuso conformar un equipo y lanzarse a esta oportunidad de escala internacional.
Las estudiantes de Derecho invitaron a participar a la alumna de Ingeniería Civil por su trayectoria de activismo por el medioambiente en la organización local “Correntinos contra el Cambio Climático”.
“Las cuatro nos conocemos desde hace muchos años por participar juntas de los simulacros de Naciones Unidas durante el secundario”, relató.
En este sentido, Cubilla Podestá destacó la importancia de que los profesionales del Derecho trabajen de forma interdisciplinaria: “Nos permite combinar los conocimientos jurídicos con quienes están vinculados más de cerca con las problemáticas sociales y diagramar políticas públicas”.
Para realizar el trabajo que las consagró ganadoras, realizaron una relevamiento sobre los pueblos originarios de Formosa, Chaco y Corrientes; entre documentos y diálogos con organizaciones de la sociedad civil.
“Nos centramos en nuestra región Nordeste respondiendo a las realidades que pudimos conocer, sobre la gravedad del menoscabo a los derechos humanos de las mujeres, tanto dentro de las comunidades como fuera. Hay una falta de acceso a oportunidades, y el cambio climático afecta con más intensidad a quienes transcurren sus vidas en contacto con la naturaleza”, indicó Cubilla.
Desde la Comisión Interamericana, reconocieron la calidad de su trabajo que demostró que en la región persiste “un enfoque paternalista en la asistencia Estatal, donde muchas veces no tienen voz para decidir sobre las decisiones que las afectan, así como la necesidad de pensar políticas públicas respetando la autonomía”, según detalló la joven estudiante. “La Corte Interamericana pareciera algo muy lejano, pero el Estado argentino acumula numerosa jurisprudencia en casos en los que ha sido reconocido responsable de vulneraciones a los derechos humanos. Esta oportunidad es muy valiosa para conocer de cerca su funcionamiento y prepararnos para sumar competencias a nivel internacional, de manera práctica y no sólo teórica”, añadió.
El concurso será desarrollado de manera virtual en septiembre y las exposiciones se harán en español.
El premio para el equipo ganador será una vacante por estudiante para participar, en el plazo de 18 meses desde la realización del Concurso de cursos internacionales en Derechos Humanos que lleva adelante cada una de las instituciones organizadoras.
(IRB)