Los resultados de las pruebas Aprender muestran que en Corrientes hay una brecha de 33 puntos en el rendimiento en Lengua y Matemáticas entre escuelas públicas y privadas.
Juan Carlos Centurión, coordinador del Área de Evaluación de la Dirección de Planeamiento, del Ministerio de Educación Corrientes indicó que si bien la provincia no aparece entre las provincias con peores resultados, hay “una mirada puesta” en la brecha de aprobación entre escuelas públicas y privadas, pero “se deben tener en cuenta varios indicadores socioeconómicos”.
En la provincia, en Lengua, el 47% de los estudiantes mostró desempeño satisfactorio respecto a 2021, por debajo del 72,8% del año 2018. En Matemáticas, el 45,4% logró un resultado satisfactorio, por debajo del 45,4%, frente al 50,8% del año 2018.
Las mayores caídas con respecto a 2018 se dieron en Misiones, tanto en Lengua (-25,1 puntos) como en Matemáticas (-8,1 puntos).
En diálogo con Sudamericana, el funcionario recordó que en las escuelas públicas, el porcentaje de aprobación en lengua es del 43%, en tanto que el 76% aprobó en el privado.
Aludió que se trata de una tendencia nacional, principalmente ligada al factor socioeconómico, la disponibilidad de recursos de los estudiantes y a la aplicación de estrategias de enseñanza.
“Cuando hablamos de las diferencias entre la gestión pública y privada tenemos que pensar qué población asiste a cada establecimiento y el nivel de alfabetización de las familias. No podemos dejar de analizar multiplicidad de factores sociales”.
Recordó que en matemáticas las diferencias son similares y que para combatir esto, “la Provincia está distribuyendo materiales para reducir la brecha de acceso a la tecnología”.
Apuntó que se trabajará en estrategias metodológicas de enseñanza, “como por ejemplo, trabajar en problemas cercanos a la aplicación en el contexto y no solamente en cálculos”.
Centurión detalló que desde el Área de Evaluación se está trabajando en la elaboración de documentos técnicos que proponen innovaciones en la formación docente, trabajar con situaciones problemáticas cercanas al contexto que permitan a los estudiantes adquirir habilidades para la vida cotidiana.
En este marco, expuso que “es llamativo que en el ámbito rural, hay mejores resultados en matemáticas que en las ciudades, con 5 puntos porcentuales encima”.
En este sentido, Centurión consideró que se puede tratar de diferencias en las estrategias metodológicas en la enseñanza: “Quizás se usen elementos más empíricos, cercanos a la realidad de los niños y niñas”. Indicó que el Ministerio de Educación buscará estudiar de cerca los resultados del Aprender 2021 para mejorar el rendimiento de los escolares.
(IRB)