¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Impulsan una propuesta para traer a la región la carrera de Ingeniería Biomédica

Desde la Unne destacaron la importancia de contar con propuestas de desarrollo para “la medicina del futuro”.
 

Por El Litoral

Domingo, 10 de julio de 2022 a las 02:41

Desde la Universidad Nacional del Nordeste impulsaron una propuesta para avanzar hacia “la medicina del futuro” y traer a la región la carrera de grado en Ingeniería BIomédica.
En el salón de actos de la Facultad de Ingeniería de la Unne, se realizó la Jornada “Introducción a la Ingeniería Biomédica en el NEA: respuesta efectiva a la medicina del futuro”. 
La actividad contó con la participación de importantes disertantes de distintas provincias y fue organizada por las facultades de Ingeniería, Medicina y de Ciencias Exactas.
Allí, las autoridades académicas plantearon el deseo de incorporar una nueva carrera de grado vinculada a la ingeniería bioética y la medicina del futuro. 
Se considera Ingeniería Biomédica a la profesión encargada de la innovación, investigación, desarrollo, diseño, selección, gestión y el uso seguro de todo tipo de productos médicos. 
Se apoya en los conocimientos de la ingeniería para buscar soluciones a los problemas en el área de salud. 
Se espera que quienes se gradúen en Ingeniería Biomédica, trabajen en el desarrollo, implementación y gestión de los recursos tecnológicos que apoyan a la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la población a través de actividades interdisciplinarias en los ámbitos de las prácticas clínica, la investigación y la política de salud. 
“En el campo de la salud, en estos últimos 50 años se ha duplicado la cantidad de conocimiento de los últimos 2.000 años y en los próximos 10 años se cree que va a haber un conocimiento nuevo cada 90 días”, expresó el rector Omar Larroza en la apertura del evento.
También hizo mención a los desafíos que presentan los límites de las disciplinas y la necesidad de pensar propuestas interdisciplinarias para dar respuestas a los problemas. 
“Esto es todo un desafío, pero ya no nos quedan excusas, porque hemos relevado la demanda en cuanto a la oferta académica y es necesario generar una nueva carrera, que es altamente demandada por el mercado y la práctica profesional”, remarcó. 
“La pandemia nos ha demostrado que las prácticas se han tecnologizado, hoy la teleconsulta tiene una ley, que implica no solamente la atención del paciente sino la facturación y modelo de gestión a través de la tecnología”, señaló Larroza al destacar la necesidad de articular diferentes disciplinas, saberes y conocimientos. 
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, Mario Germán Pagno, señaló que propiciaran la participación de la Universidad “en todo lo que se nos convoque para pensar la medicina del futuro y la ingeniería biomédica, en colaboración con docentes y los distintos hospitales donde se puedan realizar las prácticas”. 
Por su parte, el vicerrector Basterra repasó durante cómo comenzaron a trabajar institucionalmente en la ingeniería biomédica en la universidad: “Los pasos que se fueron dando fueron muy importantes para empezar a vislumbrar lo que significa una carrera de grado”, indicó. 
Destacó el apoyo del nuevo rector: “Fue uno de los impulsores desde el primer momento, cuando le planteamos que queríamos esta carrera dijo: “Vamos para adelante”. 
“Para mí es importante, a pocos días de haber asumido este desafío de conducir la universidad, dar respuesta a lo que hemos venido trabajando en la plataforma participativa, que en definitiva nos proponíamos generar esta articulación”, expresó Larroza.

Sobre las jornadas
El panel de la jornada estuvo conformado por especialistas que abordaron diferentes aspectos de la temática propuesta: el ing. Eduardo Fernández Sardá (La Ingeniería Biomédica. Visión global, Argentina y la región), ing. Luis Rocha (Coordinación y trabajo con la Red Sanitaria Provincial y Nacional en la Provincia de Tucumán), ing. Carlos Enrique Olmos (El apoyo al desarrollo I+D local y regional en la Ingeniería Biomédica en Córdoba) y la mter. María Rosa Weisz (Gestión Hospitalaria y de Tecnología Médica e Investigación. Experiencia en Entre Ríos). 
Cada expositor habló de las diferentes experiencias y prácticas en sus provincias, la actualidad de la Ingeniería Biomédica en el país y en el mundo y su impacto en la oferta académica. 
Se planteó que la ingeniería biomédica y el uso de la tecnología en los tratamientos médicos pueden ser una respuesta superadora para pensar la medicina del futuro. 
En este marco, el flamante rector Larroza repasó el trabajo realizado con los diferentes equipos técnicos, docentes, profesionales y estudiantes de cara al futuro.

Últimas noticias

PUBLICIDAD