¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Hay peligro “muy alto” de incendios en cuatro departamentos

Por El Litoral

Lunes, 11 de julio de 2022 a las 01:30

La Dirección de Recursos Forestales emitió ayer su índice de peligro de incendios y ubicó en “muy alto” a los departamentos Corrientes, Mercedes, Virasoro, y Esquina. En tanto que Paso de los Libres, Monte Caseros, Bella Vista y San Miguel permanecen con peligro “alto”.
Este índice elaborado por las autoridades correntinas sirve para determinar los lugares donde deberán tener mayor precaución aquellas personas que utilizan el fuego para limpiar los campos. El ingeniero Luis María Mestres, secretario de Desarrollo Foresto Industrial, explicó a El Litoral que “la mayoría de las quemas actuales son controladas y se desarrollan con supervisión”. 
El fuego en Corrientes es una herramienta fundamental para el desarrollo productivo, ya que es utilizado para renovar las pasturas. Sin embargo, luego de la catástrofe ambiental del verano pasado, las precauciones son mayores. 
Mestres aseguró que, en la actualidad, la población correntina recurre en mayor frecuencia a las autoridades para solicitar autorización antes de iniciar una quema. 
El índice de peligro se determina a partir de las temperaturas de cada lugar (mayor a 25 °C), la humedad relativa, la velocidad del viento y las precipitaciones (que durante los últimos días ha sido nula en Corrientes). 

Focos de calor
Corrientes es una de las cuatro provincias argentinas donde se detectaron más focos de calor durante el mes de junio. Según el último informe de Seguimiento de la Producción Agropecuaria (Sepa), más del 56% del total de focos detectados el mes pasado ocurrieron entre esta provincia, Santa Fe, Santiago del Estero y Buenos Aires. 
En total, este organismo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) detectó ese mes 1.900 focos en todo el país, con una superficie potencial de 1 km2 cada uno.
En Corrientes se detectaron 142 focos de calor el mes pasado. De todos modos, cuando se analizaron las anomalías históricas basadas en datos de focos de calor acumulados (fuente: Nasa Firms), se pudo observar que durante junio esta provincia tuvo focos de calor con una cantidad inferior al promedio. 
La cifra significa un aumento con respecto a los meses de abril y marzo; y un leve ascenso desde mayo. Sin embargo, es una considerable disminución si se la compara con la cantidad de focos de calor registrados por el Sepa durante la catástrofe ambiental: 3.437 en enero y otros 6.535 en febrero.

Últimas noticias

PUBLICIDAD