¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Conoce las diferencias entre CVU, CBU y Alias

Aunque son datos requeridos para diferentes tipos de operaciones y muy presentes en nuestra vida cotidiana, puede que te genere algunas dudas las diferencias entre los conceptos de CBU, CVU y Alias. Para tener mayor claridad sobre este tema te proponemos hacer un repaso de estos tres tipos de código que tienen algunas cosas en común pero también varias diferencias.

Por El Litoral

Miércoles, 24 de agosto de 2022 a las 21:06

Qué es el CVU

El CVU es la más nueva de estas tres claves en Argentina, ya que fue creada por el Banco Central de la República Argentina en 2018. Se trata de la Clave Virtual Uniforme, una clave de 22 dígitos que posibilita enviar y recibir dinero aún a usuarios que no estén bancarizados.

Hasta hace poco tiempo la única manera de hacer transacciones como envíos, pagos o recibir dinero era mediante las cuentas bancarias de cada persona. Eso ya no es así. Ahora, gracias a la creación del CVU cualquier persona puede hacerlo.

Esto implica un gran avance en el mundo económico ya que abre las posibilidades a muchos usuarios que sin estar bancarizados pueden enviar y recibir dinero a través de aplicaciones, billeteras virtuales y también cuentas bancarias.

Ahora bien, veamos cuál es la diferencia entre esta clave y el CBU, que aunque parezcan lo mismo pero con un error de tipeo, no lo son.

Qué es el CBU

No es un error de tipeo, no. El CVU y CBU son dos claves diferentes. Mientras que el primero es la Clave Virtual Uniforme, el CBU es la Clave Bancaria Uniforme.

También se trata de una clave de 22 dígitos pero en este caso las transacciones pueden hacerse únicamente a cuentas de banco. Es decir, pueden utilizarlo aquellos usuarios que estén bancarizados.

Esta clave puede ser usada por personas que tengan cuentas en diferentes bancos, para realizar transacciones nacionales e internacionales y para adherir al pago automático de servicios, entre otras cosas.

Quizás te resulte más familiar el CBU que el CVU, ya que el primero es más antiguo mientras que el segundo hace pocos años se implementó en el país.

Qué es el Alias

Además del CBU y el CVU se pueden completar envíos de dinero de una cuenta bancaria a otra mediante el Alias.

El Alias es una clave alfanumérica de entre 6 y 20 dígitos más fácil de recordar que el CBU que permite realizar transacciones financieras de una manera más ágil y práctica.

Cada vez que una persona abre o adquiere una cuenta en cualquier banco, automáticamente dicha entidad asigna un Alias que puede ser modificado por el usuario.

Generalmente, el Alias asignado por el banco son tres palabras aleatorias separadas por un punto entre cada una. Para poder recordar el Alias más fácilmente y también para que sirva a otros usuarios para realizar transferencias de manera más ágil, cada usuario puede modificarlo, al igual que ocurre con la clave del cajero automático.

Entonces, el CVU es la Clave Virtual Uniforme, cualquier persona puede tenerla aún incluso aquellas personas que no se encuentran bancarizadas. Permite llevar a cabo transacciones entre distintos usuarios, como recibir y enviar dinero.

Por otro lado, el CBU es la Clave Bancaria Uniforme y es la que permite llevar adelante transacciones financieras entre distintas cuentas de banco, pagar de manera automática los servicios, realizar compras, etc.

Por último, el Alias es la clave alfanumérica mediante la cual los usuarios bancarizados pueden hacer diferentes acciones financieras mediante una clave más fácil de memorizar que el CBU.

Cuántos dígitos tienen un CVU y un CBU

Como mencionamos anteriormente, cada una de estas claves está compuesta por 22 dígitos. Pero no están compuestos por el mismo patrón en los dos casos. Como mencionamos al comienzo, existen similitudes entre estas claves pero también diferencias.

El CVU está formado por 22 dígitos que se asignan de manera única e irrepetible a cada persona. Entre esos dígitos se encuentra el CUIL de cada usuario y otros que identifican al Proveedor de Servicios de Pagos.

Por otro lado, el CBU también está formado por 22 dígitos pero en este caso no existe uno por persona sino uno por cada cuenta bancaria, de manera tal que si una persona tiene dos o más cuentas bancarias, tendrá un CBU para cada una de ellas.

En el caso del CBU los dígitos no están asociados al CUIL de la persona pero sí una parte de esa clave identifica al Proveedor de Servicios de Pagos y otra al usuario.

Los primeros ocho dígitos de cada una de estas claves pertenece al Proveedor de Servicios de Pagos mientras que los dígitos entre el 9 y el 22 pertenecen a la identificación personal del usuario.

Cómo transferir a un CVU

Transferir dinero a un CVU o desde un CVU es muy sencillo. Se puede hacer de manera libre y gratuita desde cualquier lugar y en cualquier momento, todos los días del año durante las 24 horas.

Para transferir desde un CVU es necesario contar con un servicio de billetera virtual. Se debe ingresar en la billetera y elegir la opción de transferencia.

En caso de querer hacer una transferencia hacia un CVU, se puede hacer tanto desde una billetera virtual como desde una cuenta de banco. Por lo general las aplicaciones de los bancos cuentan con la opción de transferir dinero. Allí cada usuario encontrará la opción de hacerlo mediante un CBU o CVU o también mediante el Alias.

Algo que es importante saber es que las transferencias se realizan de manera inmediata, aunque en algunos casos dependiendo del Proveedor de Servicios de Pagos puede demorar algunos pocos días.

Cómo saber mi CVU o CBU

Para conocer cada una de estas claves es necesario contar con acceso a la cuenta para la cual se hayan generado.

En el caso del CVU, cada usuario puede conocerlo entrando a la aplicación o plataforma que utilice como billetera virtual y consultarlo desde allí. Generalmente hay opciones dentro de cada billetera virtual que permiten acceder a esta información.

Por otro lado, en el caso del CBU ocurre algo similar pero en lugar de ingresar en el sitio o aplicación de la billetera virtual, se debe ingresar en la aplicación del banco en donde esté abierta la cuenta.

Una vez allí podrán consultarse todos los datos necesarios como CBU, Alias, entre otros. Cada usuario tiene acceso a su CBU o CVU personal, pero ninguna otra persona puede acceder a esa información a no ser que el usuario lo comparta.

No hay riesgo en compartir el CBU o CVU, de hecho se hace para recibir dinero enviado por otros usuarios desde distintas cuentas. Mediante estas claves no pueden realizar operaciones de extracción de dinero, solo recibir.

Es decir, para poder pagar o enviar dinero desde una cuenta personal se necesitan más datos que solo la clave, por ese motivo no hay riesgo de compartirla con otros usuarios.

Qué operaciones puedo hacer con cada uno

Las operaciones que se pueden hacer tanto con el CBU (y por lo tanto el Alias) como con el CVU son enviar dinero, pagar, realizar transferencias y recibir dinero de otros usuarios.

Son elementos muy prácticos que permiten evitar el contacto con dinero, pudiendo hacer todas las operaciones necesarias desde el teléfono celular a través de las diferentes aplicaciones.

Últimas noticias

PUBLICIDAD