¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Juana Manso: La primera feminista

Por El Litoral

Domingo, 29 de enero de 2023 a las 01:00

Por Juan Carlos Raffo
Especial para El Litoral

Juana Paula Manso,  (1819 - 1875) fue una escritora y activista del feminismo en la Argentina. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Eduarda Mansilla, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Clorinda Matto de Turner, Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carboneda, entre otras. 
Es considerada por muchos la primera militante feminista argentina. Escribió el primer compendio de Historia argentina, autora de novelas históricas donde denunciaba la situación de los más postergados de la época, la infancia y las mujeres. Poeta y gran oradora se predisponía siempre en reuniones callejeras hablando y denunciando las opresiones de la época.
Sus inicios - Su padre José María Manso, participó de las Batallas por la Revolución de 1810, luego fue partícipe del gobierno de Bernardino Rivadavia, lo cual impulsó la creación de la Sociedad de Beneficencia Educativa, con el fin de fundar las escuelas de las Catalinas, y la de Montserrat. Esto les trajo muchos trastornos futuros porque, en 1839, Juana Manso, con 20 años, emigra a Montevideo por las persecuciones que su familia recibe durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
El Ateneo de Señoritas - En 1841 en dos habitaciones de su casa Juana Manso funda el Ateneo de las Señoritas en Montevideo allí enseñaba a las jóvenes y señoras del Uruguay en aritmética, lectura, labores, el cuidado de los modales de las damas, lecciones de moral, gramática, francés, piano, canto y dibujo. De todos los rincones llegaban a estudiar allí. José Mármol, su amigo, la insta a escribir en diarios regionales y es allí, como identificada con el romanticismo de Esteban Echeverría, publica semanalmente poesías bajo diferentes seudónimos. 
Nuevos exilios - Manuel Oribe, el uruguayo subalterno de Juan Manuel de Rosas, sitia Montevideo en 1842 y toda la familia Manso tuvo que exiliarse nuevamente, esta vez en Brasil. Allí publica historias y tratados filosóficos, pero la difícil situación económica hace que en 1843 regresen a Montevideo, pues es nombrada directora de una escuela de niñas. Publica las poesías “Una tumba” y “Una lágrima para ella” en El Nacional y un Manual para la educación de niñas. Contrae matrimonio con Francisco de Saá Noronha, un violinista apenas discreto que la hizo incursionar por giras en Estados Unidos, Cuba y Brasil. Con él tiene dos hijas.
Su estadía en Brasil - Junto a su esposo, Manso escribió obras teatrales (La Familia Morel, A Saloia, A Esmeralda, Rosas) obteniendo varios éxitos. El 4 de enero funda, dirige y redacta, el periódico O Jornal das Senhoras. Moda, Literatura, Bellas Artes, Teatro y Crítica. Publica en este periódico en forma de folletín Misterios del Plata, desde el 4 de enero hasta el 2 de junio de 1852. Hay artículos sobre la emancipación de la mujer, contra el racismo y la esclavitud, partituras, poemas y crónicas de viaje. Al enterarse de la muerte de su padre que hasta ese momento hacía de mecenas, su esposo la abandona y con sus dos hijas regresa a Buenos Aires luego de la caída de Rosas.
Actividades en la Argentina - En 1854 funda el 1 de enero en Buenos Aires el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros. Hay artículos sobre la emancipación de la mujer, la educación popular, filosofía, homeopatía, relatos de viajes por el interior de América, notas sobre avances científicos, ataques a la iglesia y comentarios en tono irónico sobre modas. Y como folletín la novela La familia del Comendador. La publicación no tiene éxito y cierra en el octavo número.
José Mármol en 1859 la presenta a Domingo Faustino Sarmiento, ambos coincidían en promover las escuelas públicas y mixtas y cuando Sarmiento fundó la Escuela Normal Mixta Nº 1, Juana Manso fue nombrada directora de ésta. 
También fue la principal contribuyente de los Anales de la Educación, publicación creada por Sarmiento para difundir nuevos planes de enseñanza. En ellos Manso postuló el aprendizaje basado en la observación y la reflexión, el respeto a las necesidades y grados de maduración del niño, base de la enseñanza pública adquirida por todas las escuelas del mundo. En 1862, escribió el Compendio General de la Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, primer manual de historia con lenguaje sencillo para los primeros años de enseñanza.
Otras publicaciones - Durante 1864 crea con Eduarda Mansilla el semanario “Flor del Aire”, teniendo a su cargo la sección “Mujeres Ilustres de la América del Sud”. En él rescató la vida de mujeres que lucharon por la independencia y libertad como el Alférez Manuela Pedraza, la Teniente Coronel Juana Azurduy y Encarnación Sanguinet de Varela. También escribió el drama teatral “La Revolución de Mayo de 1810”, y el relato “Margarita”, en donde reflejaba la hipocresía de las relaciones de pareja en el siglo XIX.
La Escuela Técnica Juana Manso en Corrientes - Las escuelas técnicas en Argentina surgieron en 1899, momento en el que se abrió la primera Escuela Industrial, actualmente conocida como la Escuela Técnica Nº 1 Otto Krause, para satisfacer las demandas de técnicos calificados para las fábricas de esa época.
Nuestra Escuela Juana Manso inició sus funciones el 11 de noviembre de 1924, con el nombre de “Escuela Profesional Nacional de Mujeres de Corrientes”. Funcionó inicialmente en el local de la Universidad Popular en la Calle Ayacucho Nº 1342, donde se dictaban talleres de corte y confección, tejido en Telar y Bordado.
 El 16 de octubre de 1926 se le dio el nombre de “Juana Manso de Noronha”, para luego, el 13 de junio de 1961, pasar a denominarse Enet Nº 1 “Juana Manso”.
 En 1972, la escuela fue designada para aplicar el plan de estudios del Ciclo Básico con doble escolaridad y la escuela pasa a ser mixta. El 22 de julio de 1974 se modificó el nombre de la escuela por Enet Nº 1 Juana Manso.
 En el año 1975, se habilita el primer curso del ciclo superior de administración de empresas y en el año 1981, se inicia el Ciclo Superior de la especialidad Mecánica.
 El 15 de noviembre de 1981 se inaugura el establecimiento en su actual domicilio ubicado en calle Teniente Ibáñez Nº 1951 y en el año 1982, se da inicio a la carrera de técnicos en computación. En 1994, se crea el Ciclo Superior de Electricidad con orientación en Electrónica Industrial.
   En ese mismo año, por convenio entre la Nación y la Provincia de Corrientes, se realiza la Transferencia de la institución a la Provincia, pasando la misma a depender de la Dirección General de Enseñanza Media y Superior, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia.
El 19 de junio de 1995, se realiza el cambio de diseño en el escudo de la escuela. 
Una historia apasionante la vida de su patrona y hoy esta escuela cumple una función que enorgullece a todos sus docentes y comunidad educativa.

Últimas noticias

PUBLICIDAD