Un trabajo realizado entre investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Brasil y España propuso un nuevo método para la extracción de parámetros eléctricos de dispositivos fotovoltaicos para implementar en sistemas electrónicos con baja capacidad computacional. El método es capaz de estimar con precisión el comportamiento alrededor del punto de máxima potencia, una variable clave en el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos.
En los últimos años se registró un creciente interés mundial en la tecnología fotovoltaica, alentado por la mayor disponibilidad de equipamientos y costos decrecientes.
Para el monitoreo del rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, existen distintos equipos o dispositivos, como los trazadores de curvas de corriente-voltaje (I-V), que logran obtener los principales indicadores de funcionamiento. Pero en el caso de dispositivos electrónicos de bajo costo, los mismos no son capaces de realizar la extracción de parámetros necesaria para obtener el modelo eléctrico equivalente de un dispositivo fotovoltaico (panel solar), o son muy inusuales. Esta limitación se debe a la alta carga computacional asociada con tales extracciones, lo que conlleva a la necesidad de analizar los datos en un computador.
En ese contexto, un equipo de investigadores, con participación de la Unne, consideró viable proponer un nuevo método de extracción de parámetros, que pueda ser implementado en dispositivos con bajos recursos computacionales, sin comprometer la precisión en el proceso.
Se menciona además que el modelo equivalente eléctrico ajustado del panel solar permite la traslación de las condiciones de operación a otras, como en especial a las condiciones de prueba estándar dentro del mismo dispositivo electrónico, determinando correctamente el punto de máxima potencia.
El trabajo contó con la participación de los investigadores Andrés Firman, Manuel Cáceres, Luis Vera y Alexis González Mayans, del Grupo de Energías Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, César Prieb, del Laboratorio de Energía Solar (Labsol) de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul, y Juan de la Casa Higueras, del Grupo de Investigación en Energía Solar IDEA, de la Universidad de Jaén, España. Los autores del estudio tienen experiencia previa en el diseño y desarrollo de trazadores I – V de bajo costo con fines educativos, que están funcionando con éxito en múltiples laboratorios de investigación.
En ese sentido, este nuevo trabajo contribuye a mejorar la funcionalidad de esos sistemas agregando capacidades de extracción y traslación hacia condiciones ambientales distintas dentro del mismo circuito.
Destaca que la simplicidad del método propuesto permite su incorporación en dispositivos de bajo costo, o hardware embebido, sin necesidad de un ordenador personal.