Promovido por la Fundación Ancla de Colombia y el programa Positivo de la Red Argentina de VIH, que funciona en Goya, se concretó este importante encuentro los días 13 y 14 de junio, con una masiva participación tanto presencial como virtual.
La Sala de Desarrollo Académico “Centenario de la Reforma Universitaria”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, fue el espacio para desarrollar los ejes centrales de la convocatoria diseñada para estudiantes de carreras de la salud y residentes de las especialidades de infectología, clínica y medicina familiar.
Los temas abordados giraron específicamente en torno a la problemática de los tratos que reciben estas personas en el sistema de salud, considerando la necesidad de avanzar hacia una atención más humanizada, dejando atrás la discriminación en estas situaciones, donde lo que el paciente más necesita es el acompañamiento y la comprensión tanto de los profesionales como de sus familias y amigos.
Encabezaron el conversatorio el fundador y director de la Fundación Ancla de Colombia, licenciado en Ciencias Políticas Andrés Cardone; el coordinador del programa Positivo de Goya, Hernán Scheller; el decano de la Facultad de Medicina, profesor Mario German Pagno; la secretaria académica, profesora Diana Cabral; representantes de la dirección de epidemiología de la provincia, del laboratorio central, expertos y activistas de toda la región.
Los participantes discutieron ampliamente la importancia de garantizar un acceso equitativo y sin barreras a los servicios de salud para las personas que viven con VIH. Se hizo hincapié en la necesidad de superar los obstáculos que enfrentan estas personas al buscar atención médica, tales como estigmatización, discriminación y maltrato.
Además, se destacó la importancia de promover la educación y la concientización en la sociedad para eliminar los prejuicios asociados a esta patología.
También se cuestionó la importancia de las medidas de prevención, como el uso del preservativo y campañas de prevención con un enfoque diferencial de género ante otra realidad, como el aumento de contagios en las mujeres.
La actividad que se está desarrollando en toda Latinoamérica culminó con un conversatorio con propuestas en el que participó el decano Dr. Pagno. En esta instancia, el profesional comentó su experiencia en lo que respecta a las atenciones realizadas a pacientes con VIH en el hospital Escuela allá por el año 1998, al igual que otros participantes, es decir, cómo vivieron cada uno el momento de sus diagnósticos y el trato que recibieron.