Lunes 06de Mayo de 2024CORRIENTES35°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,0

Dolar Venta:$899,0

Lunes 06de Mayo de 2024CORRIENTES35°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$859,0

Dolar Venta:$899,0

/Ellitoral.com.ar/ Ambiente

Las flores de pindó son las preferidas de las abejas correntinas

Elaboraron una carta de colores para reconocer a simple vista el recurso acopiado por las yateí.

El Laboratorio Biología de los Invertebrados publicó un estudio en el que definieron la relación del color de la miel en la ciudad de Corrientes con el origen floral, como una herramienta útil para meliponicultores de la región. También elaboraron una carta de colores para reconocer a simple vista el recurso acopiado por las abejas. 

Para el estudio eligieron cuatro colmenas naturales, de las cuales dos se ubicaban en la ciudad de Corrientes y las dos restantes dentro del Parque Nacional El Impenetrable. De ellas se obtuvieron un total de 127 cargas polínicas que fueron llevadas a laboratorio para su procesamiento y análisis.

Las cargas polínicas se agruparon en 11 colores en tonalidades de amarillos, naranjas, marrones, ocres, verdes y grises. En donde, las cargas pertenecientes a la palmera pindó​ o ybá pitá (Syagrus romanzoffiana), con un predominio del 85–95 %, se agrupan en colores ocres/verdes y sus distintas tonalidades; las de guayacán (Libidibia paraguariensis) (85–100 %) en tonalidades amarillas; Tipo Faboidea (85 %) se encuentra representada por el color naranja; Mitracarpus hirtus (100 %) con un color amarillo claro; jazmín árabe o mirto (Murraya paniculata) (73–97 %) en tonalidades marrones; y la familia Sapindaceae (90–100%) en tonalidades ocres/grises. 

Al observar el gráfico de abundancias relativas se destaca que solo dos especies poseen mayor abundancia, S. romanzoffiana (con un 54 % de abundancia para la ciudad de Corrientes) y L. paraguariensis (con un 39 % de abundancia para El Impenetrable). 

Este estudio fue publicado recientemente por Guillermo Luis Ávalos, Sabrina Khouri y Juan Manuel Coronel en la revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Para el estudio, tuvieron en cuenta dos sitios de muestreo, El Parque Nacional El Impenetrable (Chaco) y la ciudad de Corrientes. 

Yateí

El género Tetragonisca consta de cuatro especies de abejas pequeñas con una distribución neotropical. En Argentina, la única especie presente es Tetragonisca fiebrigi Schwarz, conocida también como “yateí”, que es una especie de Apido (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) comúnmente denominadas ASA (abejas sin aguijón).

Se caracterizan principalmente por tener su aguijón reducido, alas de venación débil y ojos desnudos. Estas abejas, al igual que la mayoría de los representantes de la familia Apidae, poseen corbícula. Gracias a esta estructura, ya que humedecen el polen con néctar, logran transportar grandes cantidades de polen en forma de “cargas polínicas”, independientemente del tamaño o la escultura de los granos.

También, construyen nidos muy característicos para albergar sus crías, con entradas generalmente conspicuas, como tubos de cera (piqueras), las cuales, en algunos casos, sirven para identificar especies. En Argentina está distribuida desde el noreste al noroeste abarcando: la Selva Paranaense, la Selva de las Yungas y la región del Chaco que ocupa el centro-norte de Argentina.

Una actividad muy común con esta especie de abeja es la denominada Meliponicultura, que consiste en la crianza de las Meliponini para el aprovechamiento de sus productos (miel, polen, resina, cera y propóleos). El polen constituye el principal aporte proteico para el desarrollo de larvas y adultos de las abejas.

La identificación de la carga de polen se puede utilizar para comprobar cuáles son las fuentes botánicas más pecoreadas por las abejas en los ecosistemas en donde habitan o de aquellas que son utilizadas de manera comercial para la polinización de cultivos. Cuando el polen deriva de una única fuente botánica, las cargas se denominan uniflorales, y al polen que se origina a partir de varias especies botánicas, son denominadas heteroflorales o multiflorales.

La fuente botánica puede influir en gran medida en el color de la carga polínica, y gracias a esto, es posible obtener de manera mucho más fácil que la identificación microscópica, una aproximación del origen floral.

En la Argentina existen contribuciones al conocimiento de los recursos forrajeados por abejas del género Tetragonisca, en las siguientes regiones: Ecorregión del Chaco Húmedo, Ecorregión Chaco Seco, Ecorregión Paranaense y Ecorregión de las Yungas. En estos trabajos, los autores destacan que pese a tener rasgos de una abeja generalista, al visitar un gran número de especies botánicas, T. fiebrigi solo concentra su forrajeo en pocas plantas, lo que podría indicar un cierto grado de especialización.

Los autores también destacan que el pecoreo de estas abejas está dominado por plantas nativas características de cada una de las ecorregiones y, que en su mayoría son representantes del estrato arbóreo.

Toma de muestras

En el mes de noviembre del año 2021, tanto en el Parque Nacional El impenetrable como en la ciudad de Corrientes, se realizó un revelamiento para la localización de nidos sobre la superficie de una hectárea. Se colocaron trampas en las piqueras o entrada de los nidos localizados de T. fiebrigi para capturar obreras con cargas polínicas.

Estas trampas se mantuvieron activas durante dos días por sitios (entre 10–20 minutos por día) en el periodo de mayor actividad de las obreras (10–14 hs). Las cargas polínicas pertenecientes a un mismo sitio de muestreo (las que caían directamente en las trampas y aquellas que fueron removidas de las escopas de las abejas mediante el uso de un pincel punta fina y una aguja entomológica) fueron separadas en eppendorf y colocadas en freezer para su posterior análisis en el laboratorio.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error