San Carlos de Bariloche se prepara para transformarse en la capital gastronómica de Argentina con la llegada de una nueva edición de Bariloche a la Carta (BALC). Del 6 al 13 de octubre, la ciudad será sede de la 12ª edición de un evento que ya se consolidó como una de las grandes vidrieras de la cocina patagónica y que se ha convertido en un hito dentro del calendario turístico nacional.
Una semana de propuestas
Durante siete días, más de 80 restaurantes y bares de la ciudad ofrecerán menús especiales a precios promocionales. A ello se suman descuentos en hoteles adheridos, con el objetivo de que los visitantes puedan disfrutar de una experiencia completa en destino. La combinación de gastronomía y hospitalidad busca atraer tanto a residentes como a turistas nacionales e internacionales.
El encuentro es también una oportunidad para visibilizar la riqueza de la producción regional. BALC reúne a productores locales, cocineros y referentes de la gastronomía argentina en una programación que incluye cenas especiales, clases magistrales, degustaciones y catas abiertas al público. De esta manera, la propuesta combina formación, intercambio de experiencias y disfrute para quienes participan.
El protagonismo de los chefs y productores
Uno de los grandes atractivos de Bariloche a la Carta es la presencia de chefs reconocidos de distintas regiones del país, que junto con cocineros locales diseñan cenas Pop Up exclusivas. Estas experiencias combinan creatividad e innovación, y permiten mostrar la versatilidad de los productos patagónicos en la alta cocina.
Además, los productores regionales tienen un espacio central. Desde la pesca del lago y los chocolates artesanales, hasta las cervezas de elaboración local, los visitantes pueden acceder a un abanico de sabores que representan la identidad de la Patagonia. La interacción directa entre productores y consumidores es uno de los aspectos más valorados del evento.
Feria gastronómica en el Centro Cívico
El gran cierre llegará entre el 10 y el 12 de octubre con la Feria Gastronómica en el Centro Cívico de Bariloche. Allí se darán cita más de 200 productores y emprendedores que presentarán sus productos en un formato de festival abierto.
El espacio no solo permitirá conocer y degustar propuestas culinarias, sino que también estará acompañado de actividades culturales y espectáculos musicales, que le darán al evento un marco festivo en pleno corazón de la ciudad. Para los organizadores, esta feria se ha convertido en un emblema de BALC y en un punto de encuentro entre quienes producen, quienes cocinan y quienes disfrutan.
Impacto en el turismo y la economía local
A lo largo de sus doce ediciones, Bariloche a la Carta se consolidó como un motor de promoción turística para la ciudad y la región. Octubre, históricamente considerado temporada baja, hoy se ve dinamizado por la llegada de visitantes atraídos por la gastronomía. La ocupación hotelera y la actividad comercial reflejan el impacto positivo de esta cita en la economía local.
La propuesta también se alinea con las tendencias actuales del turismo, que ponen el acento en las experiencias auténticas y en el descubrimiento de la identidad de los destinos. En este sentido, BALC refuerza la posición de Bariloche como un lugar donde la naturaleza, la cultura y la cocina se combinan en un solo viaje.
Una cita que crece año tras año
Desde su creación, Bariloche a la Carta se ha expandido en alcance y relevancia. Lo que comenzó como una iniciativa para potenciar la cocina local, hoy es un evento gastronómico de referencia nacional, que convoca tanto a viajeros como a profesionales de la industria.
Para quienes visiten la ciudad entre el 6 y el 13 de octubre, BALC será una oportunidad para recorrer restaurantes, aprender en talleres, participar de degustaciones y disfrutar de la feria final en el Centro Cívico. Una experiencia que combina sabores, hospitalidad y cultura en uno de los destinos más icónicos del país.
Con propuestas para todos los públicos y un programa que celebra la diversidad gastronómica, Bariloche a la Carta confirma por qué es la gran vidriera de la Patagonia y una de las fechas más esperadas por el turismo argentino.
Fuente: www.pulsoturistico.com.ar