Por Eduardo Ledesma, Belén Da Costa y Carlos Lezcano
El puente entre La Cruz e Itaquí es un sueño correntino de casi un siglo. En 1934, los gobiernos nacionales de Argentina y Brasil decidieron comenzar las relaciones entre estas ciudades fronterizas y, en consecuencia, trazaron las primeras aspiraciones de la construcción de un viaducto. Hoy, a 90 años de ese hito, los gobiernos locales impulsan algo que catalogan como “un sueño” pero además que podría revolucionar esa zona sur de la provincia.
La esperanza no sólo está desde Corrientes, también del lado brasileño y toma forma con el correr de los días a la espera de una próxima reunión de autoridades en Porto Alegre en la capital de Rio Grande do Sul. “Tanto Argentina como Brasil nos perdemos inversiones por la falta del puente de Itaquí y La Cruz”, asegura en ese sentido Leonardo Betin, prefeito (intendente) de Itaquí, quien charló con nosotros en Hoja de Ruta en El Litoral Radio.
Mirá la entrevista completa
¿Cómo fue esa reunión en La Cruz? ¿Cuáles son los temas que trataron?
Primero, quiero dejar un reconocimiento al intendente de La Cruz, Carlos Fagundez, por el bellísimo trabajo desempeñado junto a la Municipalidad de la Cruz y destacar este importante paso de integración internacional, de unión entre dos pueblos que somos hermanos. Las reducciones jesuíticas de La Cruz son importantes para todo el contexto histórico de nuestra región, entonces tenemos un hilo histórico, religioso, muy importante.
No obstante, estamos trabajando para desarrollar importantes acciones que traerán el progreso regional de nuestra región.
¿Qué implica el puente para nosotros?
El puente Itaquí-La Cruz es un sueño para los dos pueblos. En Itaquí, somos uno de los principales beneficiarios de arroz de América y hoy perdemos importantes inversiones en nuestro país justamente por la falta del puente. Perdemos oportunidades de negocios, de generación de empleo, y eso sin lugar a dudas, retrasa el desarrollo de nuestro municipio.
Junto a eso, también tengo certeza que Argentina tiene mucho que ganar también con el puente, sobre todo generando un nuevo corredor de exportación e importación. Y todo lo que un puente en general trae: inversiones, cultura, integración, desarrollo, educación, entre otras cosas.
Con el tema del puente nos sentimos movilizados en virtud de estas importantes tratativas con La Cruz.
¿Cómo avanzan las gestiones en ese sentido?
Ya tuvimos importantes reuniones aquí en Brasil también con Cámara de Diputados, con Senadores, con el Gobierno Federal y tengo certeza que vamos a caminar para que podamos en el futuro realizar este sueño que es el puente.
El puente natural ya existe. La muestra son las ciudades vecinas como Uruguayana-Paso de los Libres, San Borja-Santo Tomé. Ciudades que demuestran la importancia de este desarrollo e integración. Entendemos que llegó la hora. Llegó la hora de que La Cruz y también Alvear sean beneficiadas por esta conquista para que podamos desarrollar esta región que, con el paso de los años, fue muy empobrecida por la falta de grandes inversiones.
Tenemos confirmación desde La Cruz que la próxima reunión se va a hacer en Porto Alegre. ¿Es así?
Sí. Estamos aguardando una agenda en Porto Alegre, en la cual deben participar autoridades estaduales, como la Cámara de Diputados que tiene un papel de apoyo. Tendremos la presencia de senadores y también del propio Gobierno Federal, que es la parte más importante de este proceso de diálogo con el Gobierno argentino, para que podamos avanzar en este proyecto.
¿Hay alguna idea de cuán lejos o cuán cerca estamos de la concreción de esta idea?
Estamos esperando porque junto a todo esto nosotros empezamos el proceso electoral en Brasil. Van a ser el 6 de octubre y cuesta un poco más reunir a esos líderes políticos porque muchos están de viaje, visitando municipios.
Entonces, esto para nosotros ha sido un retraso, pero estamos tratando de unir a todos estos actores políticos para que podamos lograr el éxito. Porque además, el viaje a Capital es un viaje largo y tenemos que aprovechar esa oportunidad.
¿Tenemos presupuesto o información de cuánto y cómo saldría esto?
El periodo de concesión del puente de Sao Borja y otros puentes se está cerrando. En ese sentido, hay una alternativa paralela del Gobierno Federal brasileño y esto también entra como una opción de agarrar estas concesiones que hay en los puentes ya existentes, vinculando la construcción de un nuevo puente. Entonces esta es una segunda alternativa que surge en este escenario.
Otra posibilidad que hemos estado trabajando con el intendente Carlos Fagúndez es la cuestión de la concesión total de este puente para los inversores. Ahí sería una concesión independiente, pero tengo certeza que con esta gran movilización será un avance porque en ese caso no estamos hablando de apenas una ciudad luchando por el puente, estamos hablando de dos ciudades, más las ciudades vecinas.
¿Hay apoyo de las ciudades vecinas?
Buscamos el apoyo del prefecto de Sao Borja, del prefecto de Uruguay y de los prefectos de toda la frontera. Porque esta gran movilización es fundamental para conquistar los liderazgos federales. Este puente es importante no sólo para Itaquí y La Cruz, sino para el estado de Rio Grande do Sul, el Estado de Corrientes y para el corredor internacional brasileño y argentino.
¿Hay diálogo con autoridades de Argentina?
Sí, ya recibimos documentos de la participación de Diputados argentinos, de Senadores y también de autoridades brasileñas. Ya llevamos esta demanda del puente para el Departamento Nacional de Infraestructura y Transportes, que es la autoridad máxima en términos de rutas y puentes en Brasil. Ya tuve una reunión con él en Brasilia, la última vez que estuve allí.
En diciembre debemos tener una gran licitación de un puente con un costo de 200 millones. Es un nuevo puente que liga Itaquí a Uruguay y es una obra que la comunidad de frontera espera hace más de 10 años. Después de este puente tengo la certeza de que toda la atención y todo el esfuerzo del Gobierno Federal se va a canalizar junto al puente internacional, que ya hemos estado trabajando junto con Carlos y otros liderazgos argentinos.
Es importante esta unión entre países hermanos.
Sí, es importante destacar que ningún puente nació de luchas con pocas personas. Entonces, ahí está la importancia de esta gran movilización, tanto de las líderes políticos y la unión de esfuerzos para que podamos luchar. Ningún puente en nuestra región, tanto la de Santo Tomé como el puente de Paso de los Libres, nacieron solamente por voluntad política. Fueron construidas por una gran unión de esfuerzos. Y llegó nuestra vez. Por eso tenemos que atraer la atención de las autoridades, involucrar a la sociedad.