¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Senado busca avanzar con el financiamiento a las universidades y el hospital Garraham

Desde este martes varias comisiones tratarán las iniciativas aprobadas por en la Cámara de Diputados.

Por El Litoral

Martes, 19 de agosto de 2025 a las 07:54

Este martes Unión por la Patria (UxP) buscará, junto a aliados, dictaminar los proyectos —ya aprobados en Diputados— de financiamiento a las universidades nacionales y al Hospital Garrahan, en el marco de la declaración de la emergencia pediátrica en los hospitales nacionales.

Las comisiones encargadas de abrir estos debates son la de Educación y Cultura, controlada por el camporista Eduardo “Wado” de Pedro, y la de Salud, encabezada por la exgobernadora de Catamarca, la senadora de UxP Lucía Corpacci. Estas dos comisiones serán las cabeceras del debate y, por lo tanto, quienes organicen los tiempos de la discusión.

También participará la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario Ezequiel Atauche, que mantiene un férreo control sobre su funcionamiento, pero al no ser la cabecera de las discusiones no tiene la llave para abrir o cerrar el tratamiento de los proyectos.

Las reuniones

La senadora de UxP Lucía Corpacci encabezará el plenario que dictaminará el proyecto de financiamiento al Hospital Garrahan.

El primer debate será este martes a partir de las 15 en el salón Arturo Illia del primer piso del Palacio legislativo. La reunión conjunta de las comisiones de Salud, Presupuesto, y Población y Desarrollo Humano, que lidera la entrerriana de UxP Stefanía Cora. Los legisladores de la oposición buscarán en este plenario dictaminar el proyecto de Emergencia pediátrica en los hospitales nacionales, donde contiene un artículo referido al Hospital de excelencia en pediatría Juan Garrahan.

Más tarde, 16:30, en el mismo salón, las comisiones de Educación y de Presupuesto harán lo mismo con el Financiamiento para las Universidades nacionales. En este segundo debate también se tratarán proyectos vinculados al mejoramiento presupuestario de las universidades, presentados por Martín Lousteau (UCR), Daniel Bensusán (UxP), Eduardo de Pedro (UxP), Silvia Sapag (UxP), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Anabel Fernández Sagasti (UxP).

Martín Lousteau en su proyecto entiende que más allá de la importancia del equilibrio fiscal, es fundamental tener fondos para financiar la educación superior.

Eduardo Wado de Pedro, senador Unión por la Patria, preside la comisión de Educación y tiene un proyecto para financiar a las Universidades.

La intención de UxP y sus aliados es dictaminar la iniciativa que ya llegó en revisión desde Diputados.

De esa manera, ambos expedientes quedarán habilitados para aterrizar en el recinto del Senado. Es decir que el Senado podría sesionar para convertir en ley los proyectos el jueves 28 de agosto.

El proyecto de financiamiento universitario

La iniciativa elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca garantizar un mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes.

Entre sus principales puntos se incluyen:

  • Una recomposición salarial para docentes y no docentes, en línea con la inflación acumulada desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.
  • La creación de un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias estratégicas para el desarrollo del país, actualizado anualmente por inflación.
  • Una ampliación progresiva de las becas estudiantiles.
  • Un incremento escalonado del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.

La emergencia en pediatría

El proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias declara por dos años la emergencia sanitaria en la atención pediátrica y en las residencias médicas nacionales, debido a la crisis que atraviesa el sistema.

Uno de sus artículos recoge el reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan y de otros hospitales del país. Allí se exige “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”, que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023”.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar esas remuneraciones al nivel de noviembre de 2023 implicaría un gasto anual estimado en $133.433 millones.

Ambos proyectos fueron aprobados en Diputados el pasado 7 de agosto: el financiamiento universitario, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones; y la emergencia pediátrica, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Desde La Libertad Avanza acusaron a la oposición de “atacar el equilibrio fiscal” con estas iniciativas.

TN

Últimas noticias

PUBLICIDAD