¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Juan Pujol

Gobernador y gestor de la primera estampilla argentina.

El origen familiar de su apellido se remonta a España, con el nacimiento de su bisabuelo Qirce Pujol Pared, nacido el 14 de Mayo de 1741en Arbucia, Gerona, España, casado con Francisca Pujato Vidal nacida también en Arbucias, Gerona,  España. De este matrimonio nace el abuelo del futuro Gobernador de Corrientes, Marcelo Pujol Pujato, en Arbucias, Gerona,  España el 14 de Julio de 1776, quien llegará al Río de la Plata y termina recalando en Saladas. Se casa allí en la Iglesia San José el 3 de agosto de 1801, con la bella saladeña Francisca Romero Céspedes. Son hijos de este matrimonio, todos nacidos en Saladas, Juan Gregorio Pujol, el menor, y cuatro hermanos: José Manuel Pujol Romero (nacido el 16 de octubre de 1807); Dalmacia Pujol Romero (nacida en 1810); Juan Lino Pujol Romero (nacido el 28 de septiembre de 1811; Ramona Luisa Pujol Romero (nacida el 30 de agosto de 1830).
Juan Gregorio Pujol - Nació en Salada el l8 de diciembre de 1817. Fue  abogado y político, gobernador de Corrientes entre 1852 y 1859, Senador Nacional y Ministro de Interior de la Confederación Argentina durante la presidencia de Santiago Derqui.
    Es un niño poco después de haber ocurrido los sucesos de Cepeda en 1820. Pancho Ramírez que nos ocupa el territorio correntino integrándonos a su “República Entrerriana.” Corrientes era gobernada con anárquico despotismo por un representante de Pancho Ramírez, Evaristo Carriego. 
    En su hogar y en su pueblo natal el niño Juan Pujol, fue cultivando un espíritu libre y democrático, donde se forjaron los sentimientos altruistas y pacíficos del futuro político y estadista.
    En su juventud se trasladó a la ciudad de Córdoba para seguir la carrera de Abogacía, doctorándose en el mes de diciembre de 1838. Una vez graduado se desempeñó como profesor de Filosofía y Latín en la Universidad de San Carlos, pero al año siguiente decidió retornar a Corrientes con 22 años para defender la causa de la PATRIA - LIBERTAD - CONSTITUCIÓN, que su gran ejemplo y norte, Pedro Ferré, la sostenía por esos tiempos con toda dedicación, riesgo y compromiso.
    En ese tiempo, aún Pago Largo latía con toda intensidad, y toda la juventud correntina se hallaba inserta en sus ideales de libertad y organización democrática, federal y republicana del país… y él no podía permanecer ajeno. Nuestros Ejércitos Correntinos seguían luchando, el 2º con la jefatura de Juan Lavalle y el 3º con la del cordobés José María Paz quien obtiene un brillante triunfo en la Batalla de Caá Guazú el 28 de Noviembre de 1841. 
    Después de Arroyo Grande, vuelven los rosistas con Pedro Dionisio Cabral, correntino traidor, recuperan en nombre del tirano de Buenos Aires y finalmente los hermanos Madariaga triunfan en Laguna Seca en 1843 y Corrientes retoma su ruta en que al constituirse una Legislatura nueva, Juan Pujol, con 26 años, es elegido Diputado Provincial por Yaguareté Corá (actual Concepción).
    Ya siendo Joaquín Madariaga Gobernador Propietario, designó a Juan Pujol Ministro de Guerra y de Relaciones Internacionales, en virtud de que Corrientes era “verdaderamente autónoma”, ya que en soledad, se había constituido en la única Provincia que luchaba contra el dictador del país Juan Manuel de Rosas. 
    Este Secretario de Guerra y Relaciones Exteriores, no era un “sumiso” obsecuente del gobernador.  El doctor Pujol era un libre pensador que sostenía sus ideas basadas en sólidos principios y fundamentos.  Fomentó una ley de amnistía y de Presupuesto, y la devolución de esclavos brasileños.   
Conflictos con el Gral. Paz - El 5 de enero de 1845 el general José María Paz llega a la Capital de Corrientes acompañado del Doctor Santiago Derqui, recibido calurosamente por la población, porque aún estaban vívidos los recuerdos de Caá Guazú. Sin embargo con la designación del General Paz se generó un conflicto entre el Poder Ejecutivo  y el Congreso Provincial. El gobernador Joaquín Madariaga quería que el nombramiento de Paz fuera de exclusivo resorte suyo, de manera que pudiera revocarlo cuando lo considerase necesario. Sin embargo el doctor Pujol desde el Congreso, halló la fórmula para salvar el conflicto suscitado. Y José María Paz fue designado Director de Guerra, en nombre de Corrientes y de la Revolución Argentina.
    Esta designación a pesar de detentar confirmación de la Legislatura nació mal, porque Joaquín Madariaga no podía soportar que coexistieran en su provincia, dos instituciones independientes. El primer inconveniente sucede cuando el Congreso designó a los hermanos Madariaga, coroneles del ejército correntino a instancias del Gral. Paz, autoridad máxima de la guerra. Cuenta el general Paz en sus memorias, que las fuerzas están muy alicaídas por la anarquía reinante. 
    El Ministro Juan Pujol apoyaba la gestión del general Paz, y a raíz de ello se encontró envuelto en una serie de graves sucesos. Desgraciadamente para la Provincia de Corrientes el olfato político de Juan Pujol, era más sensible que el de Madariaga. Más tarde viene la triste jornada de Vences, la muerte de Joaquín Madariaga exiliado en Brasil, Urquiza que se viene a Corrientes en busca de apoyo para armar un gran ejército y derribar a Rosas. Con ello llega Caseros 3 de febrero de 1853, el tirano que huye a Inglaterra y la paz aparece en el país.
El Acuerdo de San Nicolás - Una obra de Juan Pujol. La paz renacía en Buenos Aires. Y el  5 de mayo de 1852, Urquiza convocó a una reunión  de notables en la Legislatura de Buenos Aires, en Palermo, a la cual concurrieron en su totalidad. En esa oportunidad se leyó el Proyecto de “acuerdo” redactado por Juan Pujol, con las bases para la organización de la Confederación Argentina, reflejando  el pensamiento de las provincias. Asimismo, se convocó a una reunión de Gobernadores en San Nicolás de los Arroyos y el sábado 5 de Mayo se iniciaron las sesiones y culminó con éxito  el 31 de mayo, con la firma del Tratado que hecha las bases para reunir al Congreso Nacional Constituyente en San Fe y que debe sancionar la  Constitución Nacional. En síntesis, el Acuerdo de San Nicolás se ajusta a un esquema que constituye su columna vertebral: asegurar la organización y funcionamiento del Congreso General. Con posterioridad, todas las legislaturas de las provincias, con la única excepción de la de Buenos Aires, ratificaron el acuerdo. Las ideas de Pedro Ferré cumplieron su objetivo.
Juan Pujol Gobernador - Se produjo en Corrientes la destitución del Gobernador Benjamín Virasoro, quien había sido 2º Jefe militar del Ejército Grande que comandó Urquiza, y seguía en Buenos Aires pues, organizando su retorno a Corrientes y el de las tropas. Este golpe político sucedió el 2 de julio a través de peticiones frente a la Legislatura. 
    Juan Pujol recibe la noticia de que resultó elegido gobernador de Corrientes, el 18 de julio mediante una carta de Manuel Ferré, hermano de Pedro Ferré, quien estaba a cargo del gobierno en ausencia de Benjamín Virasoro. La carta a Juan Pujol lo notificaba sobre la decisión de la Legislatura, que lo eligió Gobernador. El doctor Pujol continuaba en Buenos Aires, y desde allí aceptó el cargo. Asumió el 15º Gobierno Constitucional de Corrientes el 28 de agosto de 1852 y debía entregar su cargo el 25 de Diciembre de 1853. 
    Como primera medida de adhesión a la organización constitucional del país, Pujol convocó a  elección popular en Corrientes de los diputados que representarían a la provincia en el Congreso General Constituyente a reunirse en Santa Fe, resultando elegidos el doctor Luciano Torrent y Pedro Alcántara Díaz Colodrero.

Continúa en la edición del próximo domingo.

Últimas noticias

PUBLICIDAD