El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades convirtió este fin de semana a Corrientes en el epicentro del movimiento feminista argentino. Más de 70 mil personas llegaron desde todo el país para participar de talleres, alojarse en escuelas públicas y cerrar con una multitudinaria marcha que se extendió por varias cuadras de la ciudad.
En diálogo con Hoja de Ruta por El Litoral Radio, Gabriela Prieto, integrante de la comisión organizadora local, expresó orgullo por el trabajo realizado durante casi un año: “Fue un trabajo intenso y minucioso desde que volvimos de Jujuy. Sabíamos la magnitud del movimiento y queríamos recibirlo como se merece”.
Prieto destacó que, aunque todavía no se hizo un balance formal, el clima general dentro del Encuentro fue “positivo y de enorme satisfacción”, tanto para quienes organizaron como para quienes llegaron desde otras provincias.
Prieto remarcó que, pese a los temores previos de algunas instituciones, el encuentro se desarrolló con normalidad y “en un clima de respeto y cuidado”.
Hubo más de 50 escuelas destinadas al alojamiento y los talleres, y todas fueron entregadas “en perfectas condiciones”, según comunicó el propio Ministerio de Educación a la organización. “Hace 38 años que el movimiento se aloja en escuelas y siempre se cuida. En Corrientes no fue la excepción. Hubo limpieza diaria y coordinación en cada institución”.
Respecto a los episodios aislados frente a la Catedral, Prieto señaló que “es imposible controlar cada acción individual cuando se movilizan decenas de miles de personas”, pero aclaró que los hechos fueron mínimos en comparación con la magnitud del encuentro.
Una agenda que se fortalece
Prieto sostuvo que este Encuentro fue especialmente significativo en el actual contexto nacional: “Era necesario volver a encontrarnos y reflexionar sobre los derechos que hoy se ponen en discusión y que debemos defender colectivamente”.
Entre los más de cien talleres realizados, uno de los más concurridos fue el de soberanía nacional, que reunió a alrededor de 150 mujeres. Fue la primera vez que este tema entró oficialmente en la grilla de debates y la organización impulsó su inclusión en el marco de discusiones sobre la soberanía del Paraná.
Prieto celebró que muchas correntinas vivieran por primera vez el Encuentro “en primera persona”, alejándose de prejuicios instalados: “Queríamos que nuestra vecina, hermana o compañera de trabajo viviera lo que es el Encuentro. Y eso se logró”.
Mirá la nota completa