Con el eje puesto en un repaso de las investigaciones acerca de los efectos benéficos que tiene la yerba mate y la presentación de trabajos inéditos efectuados el siglo pasado por el Nobel de Medicina, Bernardo Houssay, se desarrolló el pasado viernes 19 de septiembre la “VII Jornada Yerba Mate y Salud”, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
“Para el INYM significa un paso muy importante, un complemento para lo que representa nuestra actividad yerbatera. Estamos sorprendiéndonos con todas las cuestiones que hacen referencia a las cualidades que tiene nuestro producto, en un mundo que demanda alimento sanos y saludables”, destacó Gerardo Vallejos, director por el sector Cooperativo y a cargo del INYM.
La jornada comenzó en horas de la mañana, con una reunión entre científicos que investigan la relación entre el consumo de yerba mate y la salud humana. Después del mediodía se desarrollaron las disertaciones en el Aula Magna, donde la novedad fue la presentación de documentos inéditos que reflejan la tarea realizada entre 1943 y 1948 por el Premio Nobel de Medicina, Bernardo Houssay a solicitud de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM).
Estas investigaciones fueron las primeras que abordaron la relación entre un producto tan vinculado a nuestra identidad y los beneficios en la salud, pero nunca habían salido a la luz, hasta que fueron redescubiertos y rescatados por el Dr. Juan Ferrario en 2022, y posteriormente donados a la Biblioteca Central de la FCEN.
Además del Director Vallejos, del acto de apertura participaron el Decano de la FCEN, Guillermo Durán; el Secretario Académico Adjunto, Agustín Aduriz Bravo y el Director de la Biblioteca Central “Dr. Luis F. Leloir”, Martín Williman.
También estuvieron presentes los directores del INYM Ricardo Maciel (Gobierno de Misiones); Jorge Haddad, Roberto Carlos Ferreyra, Ricardo Kalitko, Ramón Aníbal Rodríguez (sector Producción); Ramón Sorondo (sector Trabajadores Rurales) y Carlos Luis Czajkowski (sector Cooperativas); además de la subgerente del Area Técnica, la ingeniera agrónoma Verónica Scalerandi.
Con la presencia de profesionales, estudiantes de ciencias y carreras afines, y público en general, disertaron prestigiosos investigadores, como el Magíster Nelson Bracesco, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay con el tema “¿Por qué y para qué investigar”; la Doctora Ana Thea, bioquímica, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, con “Los compuestos del mate. Qué tomamos cuando tomamos mate”; Irene Taravini, Doctora en Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigadora del CONICET con “Efectos Crónicos. Neuroprotección”; el doctor Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET, quien abordó el tema “Efectos Agudos y Estimulación” ; y Lucas Brun, Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Rosario, con el tema “El Mate en el Cuerpo. Efecto sobre los Sistemas Fisiológicos”.
Las jornadas de Yerba Mate y Salud son organizadas por el INYM desde hace una década, trabajando en forma conjunta con una extensa nómina de investigadores y demostrando la importancia que tienen las entidades vinculadas al sector yerbatero al momento de apoyar la investigación y brindar rigor científico a los descubrimientos que revelan el impacto positivo del consumo de yerba mate en la salud humana.
Al rescate de Houssay
El doctor Ferrario comentó cómo se enteró que el Nobel de Medicina había investigado sobre yerba mate y el derrotero que siguió hasta poder dar con los documentos. “Mi especialidad es el Parkinson y hace tiempo venía trabajando en los efectos neuro protectores del mate. Cuando estaba preparando mi libro recientemente presentado “La ciencia del mate”, me entero que Houssay ya había ahondado en este tema”, relató. Después de buscar en institutos, facultades, archivos, museos e instituciones, finalmente pudo cerrar el círculo y dio con un coleccionista privado, a quien todo ese trabajo de Houssay le había llegado vía la viuda de un investigador de la FCEN. “Cuando los tuve en la mano, no lo podía creer. Fue una emoción muy grande”, expresó entusiasmado, para luego añadir que todos los archivos fueron digitalizados y donados a la Biblioteca Central de Exactas “Dr. Luis F. Leloir”.
Para Ferrario, la yerba mate y la ciencia, van de la mano; y en ese andar, juega un rol fundamental el apoyo de las instituciones, como en su momento lo hizo la CRYM y actualmente brinda el INYM. “Es fundamental que los organismos públicos acudan a la ciencia, porque en su historia la yerba mate siempre acudió la ciencia, lo hizo con Bompland, con Thays, después con Houssay”, recordó, para luego destacar el rol del INYM “en este momento bisagra”, cuando el mate empieza a ser conocido en el mundo, por ser un producto sano y natural. “Desde la investigación podemos aportar valor a eso, para que no sean solo saberes populares, que son mayormente correctos, pero con las herramientas científicas lo podemos demostrar de manera concreta. Lo hizo Houssay hace noventa años y lo podemos hacer ahora”, concluyó.