Las mordeduras de serpientes representan una problemática de relevancia sanitaria, en especial en las zonas subtropicales del país, de altas temperaturas, y zonas rurales, como ser el noreste argentino.
Ante tal problemática, el único tratamiento eficaz es la administración de antiveneno, método convencional que se utiliza desde hace más de 100 años. Pero en las últimas décadas, empezó a tomar fuerza la búsqueda de terapias alternativas, complementarias a la administración del suero antiofídico, que mejoren su eficacia y seguridad.
En esa línea, en la revista “Biochimie”, auspiciada por la Société Française de Biochimie et Biologie Moléculaire, se presentaron los resultados de ensayos que permitieron identificar el potencial de dos moléculas, un colorante y una vitamina, para inhibir la actividad proteolítica y hemorrágica del veneno de Bothrops alternatus.
El estudio fue realizado por investigadoras del Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne y del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino “Iquiba-Nea” (Conicet-Unne), que hace años viene trabajando en este nuevo enfoque, alternativo, para el tratamiento de las lesiones causadas por mordeduras de serpientes del género Bothrops.
“Los resultados exponen el potencial de estas moléculas para nuevos desarrollos en el tratamiento de las mordeduras de serpiente” destacaron desde el equipo del “GrInPro” a cargo de la investigación.
El equipo está integrado por la Dra. Claudia Carolina Gay, la Dra. Silvina Echeverría, la Bqca. Esp. María del Carmen Gauna Pereira y la participación de la Bqca. Giuliana Blanco (ex-becaria de pregrado) y la Dra. Silvana Maruñak, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Unne). Además, se contó con la colaboración del Dr. José Miguel Ferreras Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, España.
Detalles del Estudio
En diálogo con Unne Medios, la Dra. Carolina Gay destacó los avances obtenidos en los ensayos con las moléculas mencionadas, que es posible gracias al trabajo sostenido en esta temática de relevancia.
Sobre los detalles del trabajo, explicó que desde el “GrInPro” una de las líneas de abordaje tiene interés puesto en el estudio de moléculas pequeñas, como ser las que provienen de extractos vegetales, como flavonoides, que son usadas en la medicina tradicional para accidentes ofídicos.
En ese sentido, en la actual investigación se hicieron ensayos con dos moléculas, que fueron una vitamina (ácido L-ascórbico) y un colorante sintético hidrosoluble (rojo de alizarina S) cuya forma natural proviene de la raíz de una planta.
Por un lado, de forma in vitro, se evaluó la capacidad de estas moléculas para inhibir la actividad proteolítica del veneno, es decir la capacidad de las enzimas del veneno para degradar proteínas, mientras que, por otra parte, se realizó la neutralización in vivo de la hemorragia inducida por el veneno completo.
Resultados
Según los resultados preliminares, ambas moléculas estudiadas lograron neutralizar ampliamente la actividad proteolítica in vitro y también parcialmente la actividad hemorrágica in vivo (rojo de alizarina S).
El rojo de alizarina mostró un potencial inhibidor mucho mayor que el ácido ascórbico.
En especial sobre los ensayos con colorantes naturales, se expuso que “abren un nuevo abanico de posibilidades para el tratamiento de las mordeduras de serpiente”.
Relevancia y Perspectivas
La Dra. Gay explicó que los resultados fueron muy satisfactorios, y constituye una base para avanzar en otros objetivos, como ser ensayos que permitan neutralizar la coagulación, y otras actividades de estas moléculas para estudiar su potencial inhibitorio.
Comentó que, en esa línea, en el marco de una beca doctoral, se están realizando ensayos similares con otras moléculas, siempre con el enfoque de evaluar el potencial de inhibir los principales componentes de los venenos.
Reiteró que la búsqueda es aportar al desarrollo de terapias alternativas, complementarias al tratamiento convencional, no para reemplazar al antisuero.
“La inhibición enzimática mediante compuestos naturales y sintéticos puede representar un valioso complemento a la terapia antiofídica convencional, principalmente para anular los efectos locales del envenenamiento”, concluyó.
Medios Unne