¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Barrionuevo: “Vamos a generar una revolución del empleo privado"

Senador provincial, dirigente del Partido Justicialista, contador público y candidato a vicegobernador de la alianza Encuentro por Corrientes (ECO) en la fórmula que encabeza Ricardo Colombi. Devela el por qué de la alianza que los unió para las elecciones del 31 de agosto, su mirada sobre la política salarial, promoción del empleo, salud, educación, obra pública y las diferencias con el Gobierno provincial, en una entrevista con El Litoral.
 

Por El Litoral

Domingo, 17 de agosto de 2025 a las 01:03

n El senador Martín Barrionuevo, candidato a vicegobernador en la fórmula de ECO que encabeza Ricardo Colombi, desarrolla en diálogo con El Litoral, las principales propuestas de Gobierno de Encuentro por Corrientes de cara a las elecciones del 31 de agosto. Considera fundamental la formación de los gobernantes “porque hay que estar preparados para resolver las necesidades de los correntinos y correntinas” e hizo hincapié en la importancia de “escuchar, para definir las prioridades de gestión”. Habló de salarios, salud, educación y obra pública, entre otros temas...
 
—¿Por qué una alianza con Ricardo Colombi?
—La ciudadanía nos pedía a los dirigentes políticos que seamos capaces de ponernos de acuerdo. Me pasó mucho, en esto de recorrer tanto la provincia, que nos decían: queremos un gobierno que sea mejor. Porque hay cosas que evidentemente se pueden mejorar. Pero pónganse de acuerdo porque si no, ganan lo mismo de siempre.
Es lo que hemos hecho. nos pusimos de acuerdo, radicales, peronistas, de distintos espacios políticos, pero fundamentalmente formamos una alianza con la sociedad, con los docentes, con los trabajadores del Estado, con los deportistas, con los diferentes cultos, para dar respuestas y dar un lugar a la sociedad correntina, donde volcar sus expectativas y esperanzas.
Eso es lo que hemos hecho y la ciudadanía lo tomó muy bien, a tal punto que es evidente que este espacio, ECO, esta fórmula: Colombi- Barrionuevo Nuevo, y todo el equipo es la fórmula que va a ganar al Gobierno de la provincia de Corrientes.
Vamos a seguir trabajando con humildad, siempre con los pies en la tierra, porque para soberbios hay otros. Hay que ponerle un freno a un gobierno que termina su etapa, con absoluta falta de transparencia, que ha elegido la peor manera de dar una continuidad a un gobierno que es generar una nueva dinastía en Corrientes. Y esa experiencia ya la hemos tenido los correntinos y terminó muy mal. Entonces, la verdad es que los correntinos lo que necesitamos es gobernantes que estén preparados, que tengan experiencia, gobernantes que tengan formación y no simplemente ser el hermano de, porque ser el hermano de, no te asegura conocer la provincia, no te asegura conocer la ciudad, no te asegura efectivamente conocer los problemas de los correntinos.


—¿Cuál es la propuesta de ECO para los salarios de la administración pública?
—El salario de empleado público ha caído de manera muy marcada durante. Hace 8 años atrás los trabajadores del Estado ganaban algo así como un 35 o 40% más que lo que ganan ahora. Y eso se nota, se nota en el comercio, en la actividad económica y la realidad es que todo está muy parado. Entonces, nosotros vamos a llevar adelante el proceso de recomposición salarial para el cual los recursos están y hay un esquema de erogaciones que, evidentemente, está alejado de las prioridades de los correntinos. La recomposición salarial es un tema prioritario y vamos a estar trabajando en la recomposición salarial de docentes, de trabajadores de la salud, de la policía y también para que la obra social funcione mejor, porque funciona mal en la Capital y peor en el interior. Hay que trabajar fuertemente eso, así como con los jubilados provinciales que están sufriendo serias dificultades.
Para los trabajadores municipales, la propuesta es aumentar un punto de coparticipación todos los años a todos los municipios, de manera que los intendentes puedan tomar decisiones de inversión pública, pero además puedan destinar al menos la mitad de esos recursos a incrementar los salarios, porque evidentemente los salarios municipales están todavía peor que los salarios provinciales.
—¿Cuáles son las políticas planificadas para la promoción del empleo, trabajo y educación?
—Es tiempo en que trabajemos una articulación permanente entre el sector privado y el sector público, una articulación colaborativa, cosa que hoy, lamentablemente, vemos que hay funcionarios del Estado que más que colaborar con los empresarios, compiten con ellos.
Debemos generar una colaboración permanente en donde el objetivo sea generar empleo. Nosotros vamos a apostar a la revolución del empleo privado, vinculada a una revolución educativa. Esa revolución del empleo privado tiene que ver con aprovechar todas nuestras potencialidades para agregar valor. Y el agregar valor implica y requiere de recursos humanos formados.
Entonces vamos a trabajar en el desarrollo de polos tecnológicos y polos industriales, en donde sea el sector privado el que diseñe la currícula que está haciendo falta para cubrir los puestos laborales clave, de manera que el Estado sea el que financie esa currícula, pero asegurando también del sector privado la salida laboral de los jóvenes, que me parece que es fundamental.
También vamos a apostar a un sistema de diez mil becas en Corrientes para que nuestros chicos se formen orientados a la industria del conocimiento y también trabajando ya con los gigantes informáticos de la región para que luego de ese proceso de formación, los chicos tengan una salida laboral próxima y asegurada.
Me parece que allí hay mucho por hacer y por supuesto, la otra pata tiene que ver con las escuelas técnicas y la formación también en los oficios, en aquellos oficios que no van a ser reemplazados con la inteligencia artificial. Hoy, buscar un plomero es muy difícil conseguirlo, o un gasista, un electricista, un cerrajero. Hay toda una demanda de recursos humanos que hoy no es satisfecha porque no hay una formación desde el Estado en ese sentido.
Me parece que hay mucho por hacer allí. Por ejemplo, las escuelas técnicas, las escuelas agrarias, las EFA van a estar muy focalizadas en esto. Y antes que esto está el desarrollo de todo nuestro sistema educativo, que tiene severas dificultades y que también hay que trabajarlo en los distintos niveles y en las distintas modalidades educativas.
—¿Cuáles son los proyectos de ECO para el funcionamiento de la salud pública? 
—En la cuestión de la salud hay cosas hoy que son francamente inentendibles. Cómo puede ser que en la Capital de la provincia el sistema de atención primaria de la salud funciona mal, que la gente tenga que ir a las 5 de la mañana a esperar que a las 7 les den un número, que sino está entre los diez primeros no será atendido, es lisa y llanamente ir en contra del concepto de la atención primaria de salud, que es la prevención.
Es poner el foco en donde hace falta y no inaugurar hospitales que terminan siendo cáscaras vacías. En Mocoretá hace ocho años se inauguró un hospital. Hace ocho años había problemas con los especialistas. Estuve hace una semana y el problema sigue estando. Entonces, uno se pregunta: ¿qué tenemos en común en estos ocho años?. Lo coincidente es que tenemos los mismos funcionarios, que no resuelven nada. Pareciera ser que los problemas están allí, para buscarle excusas y no para buscar soluciones.
—¿Cuáles serían las prioridades en la gestión de gobierno de Colombi-Barrionuevo?
—Más allá del qué es el cómo. Cuando uno dice el cómo, se refiere a funcionarios que tengan capacidad, a funcionarios que se ocupan de su trabajo y no de andar recorriendo la provincia, atrás del gobernador como aplaudidores caros, con camionetas con secretarios y choferes.
 La verdad es que cada uno de los funcionarios tiene que estar en el lugar que corresponde atendiendo los problemas. La solución no es solo la obra pública. La obra pública es buena, sin duda, pero después de esa obra pública hay que agregar un contenido y el contenido es nada más y nada menos que los derechos que tienen los ciudadanos a tener acceso a la salud, a la seguridad, a la educación.
Evidentemente, en el cómo, necesitamos funcionarios humildes, con puertas abiertas, que escuchen a la gente, y que, a partir de escuchar y sentir los problemas de la gente, se prioricen las políticas públicas.
Y en cuánto a las obras públicas, ¿cúales son las prioridades?, ¿un museo o viviendas?. Esa es la mirada. Cuando uno recorre la ciudad y pregunta (después de haber hablado un rato largo) a un vecino: si te digo que elijas entre hacer museo en el centro o hacer mil viviendas ¿qué elegís? La respuesta es muy clara.
Entonces, objetivamente, las prioridades están cambiadas. Las prioridades están en función de los intereses de los funcionarios y no en relación a las necesidades de los correntinos. Bueno, eso es lo que venimos a cambiar, seremos un gobierno más humano, más cercano, más vinculado con esto de sentir las cosas que hacen falta resolver y resolverlas.

Últimas noticias

PUBLICIDAD