En un acto cargado de emoción y memoria histórica, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, encabezó este sábado en Saladas la ceremonia de restitución de los restos del Sargento Juan Bautista Cabral. El homenaje, que contó con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y el intendente local, Noel Gómez, marcó un momento significativo para la comunidad correntina, al recibir los restos de uno de sus hijos más ilustres.
El evento se desarrolló frente al monumento en honor a Cabral, en Saladas, su ciudad natal. Allí, el gobernador Valdés destacó el valor simbólico del momento:
“Nos reunimos para recibir los restos del Sargento Juan Bautista Cabral. Cuando hablamos de él, no hablamos solamente del héroe inmortalizado en San Lorenzo, sino de un hijo de esta tierra que supo encarnar lo más alto del espíritu correntino: el sacrificio por la libertad de todos”.
Cabral: hijo de una esclava y un indígena guaraní, símbolo de coraje y entrega patriótica
Valdés recordó que Cabral nació en 1789, en tiempos en que Corrientes era parte del Virreinato del Río de la Plata, y que su historia representa una síntesis profunda de la identidad nacional.
“Nació esclavo, hijo de Carmen Robledo, una mujer africana vendida como esclava, y de un indígena guaraní. Su vida expresa la heroica realidad de los sectores marginados que, desde el mestizaje, forjaron la Nación argentina. Desde esa humilde opresión surgió uno de los mayores símbolos de patriotismo”, afirmó.
Su linaje atravesado por la esclavitud, el mestizaje y la marginalidad expresa una descarnada heroica del crisol étnico cultural del litoral argentino. En él convergen la herencia africana, la raíz guaraní y la esperanza criolla de la libertad. Desde esa humilde opresión surgió uno de los mayores símbolos de patriotismo que haya dado nuestra nación argentina".
"De ese cruce de lo hispano, de lo guaraní, de lo criollo e hispano surgió nuestro héroe Cabral, pero no fue un hecho aislado. Corrientes vio a lo largo de su historia muchos patriotas como fue Cabral".
“La patria argentina le debe la vida a un soldado correntino que se convirtió en ejemplo de la fuerza inclusiva de la revolución.”, agregó el mandatario.
"Corrientes es, fue y será siempre cuna de héroes"
El gobernador también remarcó el aporte histórico de Corrientes a la independencia:
“Corrientes ha dado héroes. Nuestra provincia sostuvo su lealtad a la causa revolucionaria. De nuestros campos salieron caballos, monturas, armas y soldados. Y de aquí surgió también don José de San Martín. No es una casualidad: Corrientes es, fue y será siempre, cuna de héroes”.
El destino quiso que Juan Bautista Cabral quedara para siempre en las páginas de la historia argentina. Fue el 3 de febrero de 1813, durante el combate de San Lorenzo, cuando el general José de San Martín cayó atrapado bajo su caballo en plena batalla. En ese momento, Cabral acudió en su auxilio, logrando salvarle la vida, pero recibiendo heridas que le provocarían la muerte pocas horas después en el convento de San Carlos.
"San Martín ordenó que se le concediera el grado de Sargento, símbolo del heroísmo que había demostrado en combate. En su parte de guerra, San Martín anotó: ‘Muero contento por haber batido al enemigo’".
"La patria argentina le debe la vida a un soldado correntino que se convirtió en ejemplo de la fuerza inclusiva de la revolución", expresó el mandatario.
En un contexto social atravesado por jerarquías coloniales, su gesto evidenció que la causa de la independencia se construyó con el esfuerzo colectivo de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales.
"En una sociedad marcada por jerarquías coloniales, su entrega demostró que la patria se forjaba con el aporte de absolutamente todos".
Después de dos siglos, Saladas recibe con emoción y honor a Juan Bautista Cabral
Doscientos años después, su tierra natal lo recibe con gratitud y memoria. "Hoy, después de dos siglos, este pueblo de Saladas lo recibe como uno de sus hijos más ilustres. Traer los restos a esta tierra es decirle al mundo que Corrientes no olvida a sus héroes, que honra a quienes dieron todo por la libertad de nuestro pueblo".
"Es un símbolo de cómo los sectores más humildes han forjado el destino de nuestra nación". "Murió en el campo del honor, pero vive en nuestros corazones. ¡Viva la Patria, granaderos!".
"Los pueblos que cultivan la memoria de sus héroes son aquellos que saben proteger la vida de sus hijos y construir sobre cimientos de honor un porvenir con justicia, libertad y dignidad. Gracias, Cabral, por tu honor. Gracias, Saladas, por tu hijo. Gracias, Corrientes, por tu identidad. ¡Viva Corrientes!", expresó con gran honra Valdés.
El intendente Noel Gómez, anfitrión del evento, visiblemente emocionado, compartió sus sensaciones con los presentes:
“Hoy la historia vuelve a caminar entre nosotros. Hoy Saladas recibe y abraza a uno de sus hijos más ilustres. Después de más de dos siglos, Juan Bautista Cabral vuelve a casa. Y con él no solo vuelven sus restos, sino también su legado, su espíritu y su verdad”.
Gómez recordó el largo camino recorrido para hacer posible la restitución:
“Este es un acto de justicia heroica. Cabral descansa hoy en la tierra que lo vio nacer. Lo que vivimos hoy es símbolo de reparación y orgullo. Este esfuerzo no fue casualidad, fue resultado de la determinación y el compromiso de los correntinos. Hoy reafirmamos nuestra identidad”.
Cabral: joven del interior que entregó todo por un ideal
“Juan Bautista Cabral no fue simplemente un soldado. Fue un joven del interior, como muchos de nosotros, que en el campo de batalla hizo lo que hacen los valientes: entregarlo todo por un ideal. Su ejemplo nos marca un camino: el de la entrega, la unidad y la fe en un futuro mejor”.
El regreso del Sargento Juan Bautista Cabral a su tierra natal no solo salda una deuda histórica, sino que revitaliza el sentido de pertenencia, el compromiso con la memoria y el reconocimiento a quienes forjaron los cimientos de la nación argentina.