María Eugenia Mancini es diputada por Encuentro por Corrientes (ECO). El 10 de diciembre caduca su tercer mandato en la banca. En esta entrevista repasa sus logros y frustraciones en la legislatura. Recuerda a su padre, Hugo, de quien aprendió los pormenores de la vida política y a quién acompañó desde los 12 años en sus reuniones de dirigente. Su padre fue interventor de Esquina y senador provincial a cargo de la Gobernación en 1991. Rememora de él el pedido por constuir un partido comunal que ella, casi sin querer, hizo realidad hace unos años con la creación del partido provincial Cambio, Austeridad y Progreso (CAP), de la lista 28. Esa fuerza es hoy su nave insignia, desde donde afianza su construcción política para una Corrientes "distinta", que proyecta futuro y que tienen como prioridad el continúo contacto entre la sociedad y los dirigentes.
"Insisto: se puede vivir en una provincia mejor. Creo en eso. Tengo fe de que Juan Pablo Valdés hará la cosas de manera diferente, que será más federal y que apostará fuerte a la calidad educativa", dice tras analizar el resultado de las elecciones del 31 de agosto.
"Desde que comencé a trabajar en política, siempre dije: a la gente no se le miente. No hay que decirle una cosa por otra. Entiendo que la ciudadanía me ha correspondido muchas veces con su apoyo y acompañamiento", agrega.
¿Qué análsis realiza de los resultados electorales?
"Me he mantenido en contacto permanente con todas los departamentos y municipios en los que he trabajado más profundamente: lo primero es reconocer el triunfo de Vamos Corrientes. Un triunfo contundente, pero sigo pensando en que podemos vivir en una provincia mejor. No hemos sabido hacerle llegar ese mensaje a la ciudadanía, pero también hay que entender que la ciudadanía a través del voto nos dio un mensaje".
"Entonces, un poco es analizar eso y por otra parte mantener el contacto con todos aquellos referentes, candidatos y municipios donde se ha trabajado mucho. El partido el Cambio Austeridad y Progreso (CAP), la lista 28, ha crecido, hemos duplicado, y un poco más, los resultados electorales con respecto a las elecciones anteriores".
"Debemos afianzar los lazos, fortalecer el espacio y tener una mirada hacia adelante, no solo con esto, a modo de reflexión y análisis de qué es lo que nos quiso decir el ciudadano correntino a través del voto. También hay que pensar a futuro con nuevas construcciones políticas, que nos permitan ir haciendo el aporte que queremos hacer como partido político".
¿Nuevas construcciones políticas?
"Los jóvenes tienen un pensamiento muchísimo más abierto, mucho más descontracturado. Esto fue cambiando también en la gente grande. Y en general creo que la ciudadanía está un poco decepcionada y desilusionada, porque los gobiernos nacionales han prometido y comprometido a determinadas cosas que después no se llevaron a la práctica. Eso repercute de manera directa en el porcentaje de votantes. Normalmente en elecciones anteriores siempre había más de un 75% de votantes, pero ahora cada vez es menor el porcentaje y estábamos eligiendo gobernador. Hay un cambio en la sociedad.
No estamos sabiendo interpretar qué es lo que la sociedad está esperando de nosotros. Están buscando otra cosa que no es la que nosotros quizás estamos ofreciendo. Por eso hablo de nuevas construcciones, de un análisis con mirada hacia el futuro, hacia adelante y nuevas construcciones que permitan este análisis. Insisto siempre en la cercanía con la gente, más allá de las redes sociales que son importantes. Pero no reemplazan a los presencial, que es lo que te permite construir confianza con la ciudadanía".
¿En que los superó el oficialismo?
"Creo que no hemos interpretado lo que el ciudadano espera o no hemos sabido hacer llegar nosotros como ECO, y esto lo digo a título personal, no como una representante del espacio en el cual trabajé. Quizás no hemos sabido hacer llegar el mensaje de lo que queríamos para Corrientes. Insisto: creo que podemos vivir en una provincia mejor, donde el ciudadano tenga mejores salarios y donde se puedan establecer mejores prioridades".
"No obstante, el correntino nos dio un mensaje a través de su voto y de verdad creo que, y espero, que este gobierno que viene sea un muy buen gobierno, porque nadie desea el mal para su provincia. Creo que Juan Pablo Valdés tendrá una mirada diferente. Tengo la esperanza de que sea un gobierno más federal. Confío en que Juan Pablo Valdés sea diferente en ese sentido".
¿Qué rol desempeñará desde el 10 de diciembre?
"Se vienen tiempos diferentes, de nuevas construcciones. También tenemos que ver qué va a ocurrir en octubre. Porque todo tiene que ver con todo. Las construcciones políticas van a ser totalmente diferentes. Tengo fe de que Juan Pablo Valdés va a apostar a la educación. Un pueblo que no es educado, es un pueblo que no progresa. Y cuando hablo de educación es en todos los sentidos: desde el nivel inicial, primario, secundario, terciario, universitario, capacitación, oficios. Confío en que el nuevo gobernador va a tomar esta área con mucho mayor hincapié en la calidad educativa.
"Siempre trabajé mucho en el interior. Siempre interior, es un gran reclamo que tengo de la gente del CAP de la capital.Tengo fe de que este próximo gobierno con Juan Pablo Valdes será mucho más federalista".
"Espero que así lo sea, porque ha habido en este último tiempo un gran desequilibrio entre lo que se invierte en Capital y lo que se invierte en el interior. Hablo de inversiones del Estado, en caminos, en escuelas rurales, en hospitales. Tengo fe y confío en que Juan Pablo Valdés será un gobernador mucho más federalista. El interior sufre ese desequilibrio".
¿Qué panorama analiza en Esquina de cara a las elecciones?
"En Esquina se están dando estas nuevas construcciones. Hay cinco candidatos, cinco alianzas que se han presentado. Nosotros como partido CAP, lista 28, estamos trabajando con quienes hoy están dentro del municipio. El candidato a intendente, es una persona joven que tiene 46 años, es contador, profesional muy serio, con ideas muy de avanzadas y progresistas. Planteé la necesidad de una política integral sobre el ambiente".
"Hay muchos candidatos jóvenes y otros no tan jóvenes. Para mí es de suma importancia siempre tener gente de experiencia al lado. Siempre tuve a mi padre al lado y pude tener ideas innovadoras, pero en el fondo siempre estaba la voz de la experiencia. Para mí tener una persona con experiencia en un equipo de gente joven es el combo perfecto para sacar a una sociedad adelante o proponer e implementar los programas que se necesitan y que la sociedad demanda.
¿Qué le falta a Esquina para hacer la ciudad que espera?
"Nosotros los esquinenses tenemos la enorme bendición de tener turismo todo el año y eso mueve en gran porcentaje la economía de los esquinenses. Y allí nos falta trabajar mucho, con tecnología, en el cuidado del ambiente, de los recursos naturales. Tenemos un delta bellísimo que no hay en ningún otro lugar de la provincia porque a Esquina llega el río Corriente y no se une al Paraná. Corren juntos después, pero no se unen. Siempre ves la diferencia de color entre una agua y el otro. Hay islas, paisajes bellísimos que no hay en otro lugar. Por eso es visitado todo el año. Hay 4000 camas disponibles en nuestro pueblo".
"Nos está faltando trabajar en turismo sustentable, en brindar mayores servicios al turista. No solo para el que pesca, sino para las familias, cuando el pescador está en el río. Nos faltan capacitaciones, la cara visible del turismo es el guía de pesca. Allí hay que hacer un trabajo de nuclearlos, de asociarlos, de brindarle la posibilidad de que puedan tener determinados beneficios".
"También se hace turismo de estancia. Son pocas las estancias, pero se hacen y sorprende porque hay estancias que reciben extranjeros de todas partes del mundo".
¿Una materia pendiente como legisladora?
"No puede ser que una provincia que trabaja mucho con el turismo, no tenga un Ministerio de Ambiente que cuide nuestros recursos naturales. No digo que no se cuidan, pero sí digo que hay que mejorar.
El Ministerio de Ambiente debe nuclear todas las herramientas que se le puede brindar al Poder Ejecutivo para hacer turismo sustentable, para trabajar el cuidado del ambiente en todas las áreas, en todos los aspectos"
"Hablo de salud. El grave problema que tiene la provincia hoy, por ejemplo, son las grandes cantidad de basurales a cielo abierto que tienen los municipios, pero se pueden ir solucionando con cosas simples y de a poco. Debe haber decisión política. Corrientes debe tener un Ministerio de Ambiente".
"El mejor ejemplo que tenemos en la Argentina con respecto al cuidado del ambiente es Córdoba, que tiene un Ministerio de Ambiente y Economía circular. Ellos han iniciado el trabajo en el cuidado del ambiente desde el año 1992".
"La economía circular te permite desde la recolección de residuos y su clasificación para tomar basura como materia prima para producir. Entonces, no solo estás solucionando un problema sino que además estás generando fuentes de trabajo. Esa es una de las propuestas que acercamos desde nuestro espacio, desde el CAP, a la plataforma de gobierno para estas próximas elecciones en Esquina".
"He generado reuniones virtuales con todos los miembros de las legislaturas de ambiente de la del país y se ha hablado mucho de este tema, producción y ambiente y siempre buscar un equilibrio. Porque una cosa no puede tapar a la otra".
"Cuidamos exclusivamente el ambiente y nos encerramos en un fanatismo ambientalista y nos quedamos sin poder producir. Ese era uno de los grandes problemas que tenía aquella ley de humedales que proponía el Congreso de la Nación y que dejaba a la provincia de Corrientes con un 70% de tierra sin poder producir".
¿Cuál es el balance de estos años como legisladora?
"Me quedan muy buenas relaciones, muy buenos amigos. Se ha trabajado con enorme respeto entre nosotros y en la búsqueda de los consensos para las normas eso es fundamental. Todavía me quedan muchas cosas en el tintero. El proyecto del Ministerio de Ambiente para la provincia de Corrientes es la segunda vez que lo presento. Lamentablemente, no hay decisión política. Me queda haber trabajado mucho en esto, la satisfacción de haber gestionado mucho para el interior. Puede acercar muchas obras a mi comunidad".
"En el gobierno del doctor Colombi, habilitamos una reapertura de la delegación de vialidad, porque existía hace muchos años y después se cerró. Logramos que el colegio nocturno Dalma Lemos de Mancini tenga su propio edificio, entre otros. La cuarta sección del departamento de Esquina tiene el camino enripiado, tiene la única planta de energía solar y la más grande que hay en la provincia. Es un paraje donde viven muchas familias y no había ninguna otra forma de hacerles llegar la energía eléctrica. Eso es cambiarle la vida a la gente".
"He presentado un proyecto para que el ministerio cambie de postura ya que a principio de año dejó a muchos chicos fuera del sistema educativo porque no les permiten tener un maestro acompañante o de apoyo si no tiene el título de de profesor especial y llas carreras de educación especial no abundan en Corrientes, solo hay en cinco localidades y la demanda es mucha".
"En mi pueblo se ha hecho una movida importante y se ha prometido comenzar la carrera y abrir el profesorado, pero hasta ahora no ha ocurrido"
"La ley del productor productor o consumidor de energía renovable tiene 6 años y todavía no se reglamenta. Esas son las cosas que te frustran".