¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La vacunación antiaftosa reflejó una nueva caída del stock bovino

Se conocieron los datos de la primera campaña de vacunación antiaftosa en nuestro país. Si bien hubo una caída del 2,4% en el stock, fue menor a la pronosticada. Corrientes fue la única provincia donde el rodeo creció. 

Por El Litoral

Lunes, 04 de agosto de 2025 a las 11:08

Este año se inocularon 49,4 millones de animales, 2,4% menos que en 2023. Pese a la baja, los números muestran un esfuerzo del productor por sostener el capital reproductivo, mientras el sector vislumbra un punto de inflexión tras tres años de sequía. Cómo variaron las diferentes categorías y qué pasó, provincia por provincia, donde Corrientes fue la única con superávit en materia de stock.

El sitio especializado Valor Carne analizó los resultados de la primera campaña anual de vacunación antiaftosa, en la que se inocularon 49,4 millones de animales, en las provincias y áreas con status de libre de aftosa con vacunación.

Este total, resulta 1,2 millones (2,4%) menor al de la misma campaña del año pasado. En 2024 la baja interanual había sido de 2,2 millones (4,1%) de los animales.

Entre 2020 y 2023 el número se había mantenido relativamente estable entre 52,4 y 53 millones, con leves cambios interanuales, hacia arriba o hacia abajo.

Las comparaciones con años anteriores carecen de validez ya que, hasta 2019, en la primera campaña había provincias que vacunaban al ganado mayor y otras que no.

Principales cambios 

Mientras el número de vacas se redujo este año 1,9%, menor que el promedio, y el número de terneros se mantuvo estable -hay 0,3% más de machos y 0,4% menos de hembras, resultando en menos de un centésimo para la suma de ambas-, las categorías que más perdieron fueron las vaquillonas, 6,1%, y los novillitos, 5,4%; es decir, las de edad intermedia.

Por su parte, el número de novillos cayó 5,1%. Indudablemente los tres años de sequía generalizada impactaron en estos números. Pero las existencias de vacas y de terneros bajaron menos que las totales.

Los números de este año muestran que la totalidad de la hacienda vacunada bajó 6,5% con respecto al promedio de 2020-2023, mientras que las vacas se redujeron en 5% y los terneros totales en 4%. Esta es una manifestación del esfuerzo, de trabajo e de inversiones, hecho para mantener el capital reproductivo y, de paso, una pequeña mejoría en la tasa de pariciones.

Por las provincias

En las diez provincias con más de un millón de cabezas vacunadas cada una, se sumó 47,2 millones de cabezas que representaron el 95% del total. Un año antes, totalizaban 49,3 millones, 97% del total.
La mayor baja se produjo en este conjunto de provincias, con 4,4%, casi el doble que la caída del total. Por encima de este promedio, La Pampa encabeza el ranking con 9,4%, seguida por Chaco, 6,6%, Formosa, 6,2%, Santiago del Estero, 6%, y San Luis (5,3).

Córdoba está muy cerca del promedio nacional, con 2,3%, pero bien abajo del promedio de las diez. Buenos Aires y Santa Fe, que tienen los mayores rodeos, se redujeron 1,6 y 0,7%, en ese orden. Entre Ríos pudo conservar su número del año previo.

Y la excepción la constituyó Corrientes que aumentó sus existencias en 2,3%.
En este aspecto, desde el portal Valor Carne consideraron que “2025 representa el final del camino de la contracción, a causa del mejoramiento del clima y las expectativas positivas que tiene el sector en un marco normativo más favorable”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD