¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Para los gremios, Educación no aprobó su primer año de gestión

Por El Litoral

Lunes, 11 de diciembre de 2006 a las 21:00
Los problemas de infraestructura fueron una constante en las escuelas.
Reprobado. Mañana concluye el ciclo lectivo 2006 y los gremios docentes aseguran que el Ministerio de Educación se llevó varias materias a “marzo”. En función de los objetivos establecidos, la calificación otorgada fue “aplazado” porque remarcaron que las políticas implementadas no apuntaron a proyectar un cambio a largo plazo, ni dieron indicios de que puedan revertirse los indicadores de analfabetismo y deserción que rondan actualmente los 7 puntos.
En su primer año de gestión, la cartera educativa al frente del ministro Rubén Ojeda y la Subsecretaria Virginia Almará de Colombi no cumplió con las expectativas de los gremios docentes, quienes reprobaron el trabajo de los funcionarios por considerar que el mismo no cumplió con los objetivos.
La evaluación realizada sobre la actividad del Ministerio, por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) puso sobre el tapete que tras un año de actividad varios puntos quedaron sin respuestas y otros tantos incompletos.
“Los funcionarios de la cartera educativa tienen un aplazado”, aseguró a este medio, el secretario general del Suteco Gerardo Marturet quien justificó la “nota”, explicando que la calificación se coloca en función del cumplimiento de los objetivos. Un poco más generosos, desde la Asociación de Magisterios de Educación Técnica (Amet) reprobaron a la gestión colocándoles un cinco.

Poco para festejar
“Hay poco para festejar en esta finalización del ciclo lectivo”, coincidieron desde los sindicatos. En este sentido remarcaron que el Estado no solucionó la deuda que tiene con los docentes del nivel medio por la titularización y tampoco inició políticas para que, a largo plazo, puedan bajarse los indicadores que colocan a Corrientes entre las tres provincias con mayor índice de analfabetismo y deserción escolar.
“No hicieron nada para comenzar a proyectar un cambio”, remarcó Marturet. No lograron cumplir con los 180 días de clases propuestos por la Nación, no lograron solucionar los problemas de infraestructura y alimentación (especialmente en el interior provincial) y no cumplieron con las expectativas salariales del sector docente.
Desde los sindicatos remarcaron que el festejo correspondería si al menos comenzaran a vislumbrarse cambios. “Este fue un año sin pena ni gloria”, dijo el secretario general de Amet Francisco Bojorque, en tanto remarcó que las únicas mejoras experimentadas en las escuelas fueron gracias al gobierno Nacional.

Cuentas poco claras
Pese a que las inversiones para infraestructura fueron importantes tanto por parte de la Nación como de la Provincia, los establecimientos correntinos sufrieron serios inconvenientes. Estos iban desde techos caídos tras soportar una lluvia, falta de agua e inconvenientes cloacales entre otras cosas.
Pero parece que la mala calificación otorgada por ciertos gremios incluyó otros aspectos vinculados al manejo de fondos. “Sabemos que en muchas escuelas no están pagando a las empresas constructoras”, comentó Marturet quien aseguró haber realizado una investigación en la dirección de arquitectura escolar.

Últimas noticias

PUBLICIDAD