¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Guastavino, estigma y verdad del gestor del Colegio Nacional

Por El Litoral

Lunes, 07 de agosto de 2006 a las 21:00
El pasado 2 de agosto el Colegio (ex Nacional) General San Martín celebró 137 años de su fundación. Para conmemorarlo se inauguró una galería de ex rectores. El establecimiento fue gestado por el gobernador Guastavino.
* Por el Dr. Leandro Caussat

En un artículo aparecido el 9 de julio pasado en este diario, titulado: “El mito de la calle Guastavino” se menciona que nombrar al Gobernador y a la calle que lleva su nombre trae mala suerte, creencia mantenida por desconocimiento de los valores del espíritu generoso y altruista de los cuales hizo gala desde su juventud el doctor José Miguel Guastavino, por lo cual es inconcebible que al nombrarlo traiga mala suerte.
Yo que conozco algunos de los muchos actos de gobierno del joven Gobernador, que fue electo por consenso en la trasacción entre las tres facciones en las que estaba dividio el Partido Liberal (Eusebio Torrent, coronel Celestino Araujo y el comandante Santiago Baibiene) siendo Juez Federal de la provincia y contando con tan solo 30 años.
Siento por éste prócer correntino un profundo respeto y admiración, tomando tan sólo uno de sus actos de gobierno cual fue concretar la creación de un colegio nacional en la ciudad de Corrientes, postergado hasta ese momento por la archi conocida antipatía del presidente Sarmiento hacia los correntinos y sabedor que la nación exigía contar con la escritura de posesión de un local apto para el funcionamiento de un colegió, en el primer mensaje dirigido a la Legislatura provincial, sostenido en el seno de la misma por el ministro de Hacienda e Instrucción Pública, doctor Juan J. Camelino, obtiene la cesión de parte del edificio público conocido como “Mayoría de Plaza” y terreno adyacente.
Como el local cedido era insuficiente y necesitaba reparación y coincidía con que las arcas del Estado estaban exhaustas, resolvió formar una comisión de cinco vecinos prestigiosos para recaudar fondos por cooperación popular en la ciudad de Corrientes y el interior de la provincia.
El resultado no pudo ser mejor y al cerrar el 1 de octubre la suscripción popular, ésta ascendió a nueve mil treinta pesos fuertes. El pueblo de Corrientes había comprometido el llamado del Gobierno en su mensaje a la Legislatura de fecha 1 de julio de 1869 para la realización de las obras del futuro Colegio.
Cuéntase que ante la premura de obtener del Gobierno central la creación del Colegio Nacional, el doctor Guastavino no esperó más decidió viajar personalmente a Buenos Aires para obtener del presidente Sarmiento dicha autorización, llegado a Buenos Aires solicitó una audiencia al Presidente la que fue concedida de inmediato.
A la entrevista lo espeaba el presidente Sarmiento, el doctor Carlos Tejedor y el general Gainza, ministro de Guerra y Marina. Sarmiento invitó al Gobiernado correntino con cerveza alemanza, ante el requerimiento del Presidente del motivo de la visita el doctor Guastavino mencionó dos, el primero la inseguridad que había en la Provincia, especialmente en el campo por parte de grupos bandoleros, para lo cual solicitaba un subsidio de la Nación para mantener un destacamento policial que garantizara la vida y la propiedad de la población, dispuso el Presidente entregarle al Gobernador la suma de 2000 pesos fuertes para tal fin.
Pasó luego al segundo tema mencionado como de urgente necesidad cual era el derecho de Corrientes a un colegio de enseñanza superior, el Presidente de la Nación argumentó para demostrar lo contrario, con lo cual los espíritus se apasionaban y no ocultaban la nerviosidad que los iba dominando, llegando al extremo que el Presidente golpeó la mesa con el puño, haciendo temblar las copas que estaban aún llenas, al tiempo que con la voz alta expresó al Gobernador correntino “lo inoportuno e inútil que resultaría a su juicio la creación de un instituto de cultura superior al pueblo inculto”, ésta última expresión colmó y sublevó la contenida calma del mandatario provincial que no podía ni debía tolerar esa afirmación injusta y afrentosa para la Provincia, máxime cuando el despacho estaban presentes el doctor Tejedor, amigo de ambos y el general Gainza, a la sazón ministro de Guerra y Marina de la Nación.
La reacción del Gobernador fue tan violenta o más que la afrenta y olvidando las expresiones de la cortesía habitual y el trato entre mandatarios, aplicó un puñetazo sobre la mesa haciendo saltar la cerveza de las copas, la mediación oportuna de su amigo el doctor Tejedor llamando a la calma, simultáneamente el general Gainza terció en la conversación agradeciendo que hubieran levantado la voz para que él, que sufría una manifiesta sordera, participar de tan histórico acontecimiento. La risa sobrevino a los presentes, descomprimiendo la tensión reinante, y cuando el general estrechaba la mano del Presidente para despedirse, ya llebava consigo la promesa de creación inmediata del Colegio Nacional de Corrientes.
En el corto período del gobierno del doctor Guastavino, entre el 26 de diciembre de 1861 y el 11 de octubre de 1869, se proyectó la cárcel, modelo de seguridad y recuperación de reclusos, aún hoy vigente, se sancionaron leyes importantes como la de puentes en ríos de la provincia, de guías y marcas de haciendas, reconstrucción del murallón del puerto de Corrientes, de consolidación de la deuda pública, de nacionalización del correo, y otras tantas, además la provincia dispuso la adición del Censo Nacional de población de septiembre de 1869 que para Corrientes arrojó las cifras de 128.893 habitantes y para la Capital 11.218 habitantes.
El doctor José Miguel Guastavino, nació en la ciudad de Corrientes el 15 de junio de 1838, estudio en su ciudad natal la escuela primaria y debió trasladarse a la ciudad de Córdoba para recibir la instrucción media, ingresando al histórico Colegio de Monserrat en donde se distinguió por su dedicación al estudio y su brillante inteligencia que le valió ser dilecto discípulo del rector doctor Eduardo Ramírez Arellano, considerado en ese entonces un sabio.
Estudió jurisprudencia en la Universidad de Córdoba en donde fue alumno sobresaliente que le valió acceder como profesor de Derecho Romano en su universidad, fue en Córdoba defensor de pobres y menores. En 1863 fue requerido en Buenos Aires para integrarse como secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a la guerra del Paraguay como auditor del Ejército Nacional.
Durante su breve gobernación, el doctor Guastavino fundó y puso en funcionamiento más de 90 escuelas de primera enseñanza, representó a la provincia en el Congreso Nacional durante tres períodos, en 1872, 1880 y 1896, redactó un Código de Policía y publicó 4 tomos de “Notas al Código Civil Argentino”.
El doctor José Miguel Guastavino murió en la ciudad de Corrientes a los 73 años, el 16 de agosto de 1911.



* El autor vive en Paraná, Entre Ríos.
Bibligrafía consultada: Gran Enciclopedia Argentina Tomo III, página 648, Ediar SA Editores Año 1957. Historia de Corrientes por Antonio Emilio Castillo, Capítulo XII, página 431, edición junio de 1991. Anales del Colegio Nacional General San Martín, año del Centenario, páginas 29 y 30.

Últimas noticias

PUBLICIDAD