La época de oro del boxeo correntino.
Luego de que fueran desapareciendo destacados e históricos lugares del boxeo en Corrientes, como el famoso Colmado de Sevilla (ubicado donde hoy está el Correo Central (San Martín y San Juan), El Tala, el Club Sportivo, el Salón Monumental (de los que nos ocuparemos oportunamente), comenzó a aparecer en el escenario pugilístico un estadio que con el correr del tiempo se convertiría en el emblema del boxeo en Corrientes, el Club Córdoba, teatro de los más grandes encuentros boxísticos y presencia de destacadas figuras.
De la mano del ya desaparecido promotor Eduardo Román, alma mater del boxeo en nuestra ciudad, fueron apareciendo figuras que con el transcurso del tiempo se convirtieron en ídolos y figuras convocantes en esta etapa.
Desde el 70 y hasta el 85, que cerró sus puertas momentáneamente, el club Córdoba creció aceleradamente como institución, de la mano del boxeo. Gracias a esta actividad, el club pudo ser techado, cuando Ricardo Arce, luego campeón argentino mediano, brillaba en las noches de los viernes y atraía verdaderas multitudes en cada velada, ya que era auspiciado por la empresa Acquarone-Coviar.
Luego de que cerrara el Córdoba, el Juventus tomó la posta y allí también se realizaron brillantes veladas en la época contemporánea, alternada por algunas peleas internacionales de “Metralleta” López en el Club de Regatas Corrientes, cuando se estaba preparando rumbo a la pelea por el título mundial con el colombiano “Happy” Lora.
Con el tiempo, en 1995, el Córdoba volvió a reabrir sus puertas al boxeo, pero solo había festivales esporádicamente, ya que económicamente cada vez costaba más a Román armar un espectáculo y contaba con pocos sponsors y apoyo.
Entre las figuras que podemos recordar de esa etapa en el Córdoba, con el peligro que algunas se escapen de los puños cerrados del recuerdo, están Alberto “Yacaré”
Pereyra, Juan “Panterita” Nuñez, Esteban “Porrita” Correa, Héctor “Pomelo” Centurión”, Rómulo Ibarra, Buenaventura Ibarra, Demetrio “Ico” Ibarra, Reynaldo “Pan Quemado” romero, Epifanio David Pavón, Juan Carlos “Espartaco” Galván y su hermano Eduardo “Gatiquita” Galván, el ya fallecido peruano Juan “Bombón” Felipe, Carlos Chávez, Raúl Homero Cortés, el santafesino Edgardo Núñez, Juan “Chichín” Báez, Carlos Piris, Ramón “Tortín” Benitez, Luis “Eléctrico” Barrios, “Raúl Pepino” Salinas, Oscar Campagna, Ricardo Arce, Horacio “Gato” Silva, “Goma-Goma”, Néstor “Guantín” Benitez, que siempre llevaba mucha gente, Luis “Indio” Silva, Alberto Almirón, Luis “Polvorita” Alvarez José Giménez y Ramón González entre tantos otros de esa época dorada del boxeo correntino.
Por supuesto que antes que los nombrados, hubo otra generación de púgiles de los que en su debido momento nos ocuparemos. Hoy queremo recordar esta etapa brillante del pugilismo en nuestra ciudad. Pido disculpas si por ahí me olvidé de algún púgil.
Grandes veladas.
Por el club Córdoba desfilaron grandes figuras del boxeo y el deporte en general, políticos, periodistas y figuras reconocidas a nivel social, que siempre se hacían presentes en el club cuando había espectáculos boxísticos. No podemos olvidar a los áribitros que dirigían estos combates, como Luis “Pantera” Núñez, Antonio Beretta, Antonio Vallejos, José Salica, el aún vigente y experimentado Osvaldo Forti, entre otros.
No podemos dejar de mencionar tampoco a Lucio “Metralleta” López, el mercedeño, que aunque solo hizo dos peleas en nuestra ciudad, en el Regatas, la mayoría de sus combates los realizó en Mercedes, su bunker deportivo. Lucio trajo mucha gloria y prestigio a los puños del Taragüi, especialmente a Mercedes, ya que fue el único boxeador correntino que peleó dos veces, aunque con mala suerte, por el título mundial gallo. De él también nos ocuparemos en notas siguientes.
Posteriormente, ya en la década del 90’, hubieron algunos boxeadores que se destacaron en el ámbito local y nacional, como Néstor “Locomotora” Ojeda, Guillermo “Torito” Navarro, que salió campeón mundo Latino, Jorge “Nocaut” Santana, el mercedeño, Eduardo “Pamperito” Román, hijo del promotor, que también llegó a consagrarse campeón Mundo Latino y aún está en actividad, Esteban “Cañón” Fleitas, un fuerte pegador ya retirado y Andrés “Monito” Villafañe, también en actividad y que fue monarca Mundo Latino y realizó muchas peleas internacionales. Hasta aquí la historia presente del boxeo en Corrientes, que no es muy buena en la actualidad.
Queremos recordar muy especialmente a alguien que era un guapo del ring un hombre que dejaba todo en cada espectáculo, Rómulo Ibarra, un batallador insable, que llegó a estar 6º en el ranking de los livianos, era recio, agresivo y potente, capaz de agrandarse frente al más pintado, igualó en parejo combate con el ex campeón mundial Juan Martín “Látigo” Coggi, antes que sea campeón, combatió con Héctor “Yeyé” Hernández, Hugo Luego, “Pajarito” Hernández, entre los más conocidos.
Era muy requerido por los promotores, porque siempre daba buen espectáculo. La muerte lo sorprendió en un accidente ferroviario en Buenos Aires, donde había ido a trabajar, cuando salía de sus actividades diarias, el 18 de mayo de 1988. Para todos los que lo vieron pelear, fue un guerrero del ring. Un auténtico peleador de sangre y garra.
POR FRANCISCO VILLAGRAN.