¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Kitesurf: pasión, adrenalina y color en un deporte extremo que se afianza

Por El Litoral

Viernes, 05 de octubre de 2012 a las 01:00
ATRACTIVO TURISTICO. La playa Arazaty es uno de los sitios elegidos por quienes practican kitesurf.
ADRENALINA. Quienes practican esta disciplina realizan peligrosas maniobras sobre el río.
AFICIONADOS DE TODA LA REGION LLEGAN A CORRIENTES ATRAIDOS POR LOS VIENTOS
Las condiciones del río y los vientos que soplan en esta parte del país hacen de la capital correntina (y alrededores) un centro regional de kitesurf o kiteboard, un deporte extremo que llegó para quedarse. Practicarlo o simplemente observar a quienes con sus velas colorean el paisaje es un espectáculo propio de la playa Arazaty, laguna Totora (San Cosme) y los bancos de arena tanto de esta capital como de Paso de la Patria.
Saber nadar, estar tranquilo y a gusto en el agua son condiciones fundamentales para la práctica del kitesurf un deporte extremo que desde el 2006 gana adeptos en Corrientes y la región. Se trata de una disciplina riesgosa pero sumamente atractiva y colorida donde los deportistas realizan osadas maniobras, saltan, giran o vuelan sobre el río impulsados por el viento.
"En esta zona del Paraná están los mejores vientos por eso es que el kitesurf convoca a deportistas de Chaco, Misiones y Formosa", contó a El Litoral Sebastián Acst quien desde hace años lo practica y según dijo: "Los que hacemos kite estamos siempre atentos al servicio meteorológico porque es fundamental saber cuándo va a soplar viento y en qué dirección".
En la zona de playa Arazaty por ejemplo esta práctica se realiza solamente cuando los vientos soplan desde el Sur o Sureste (el lugar no es recomendable para los que recién se inician). En tanto que en el banco de arena ubicado frente al barrio Molina Punta todos los vientos son favorables, "en la laguna Totora no hay peligro por eso todos los vientos son aptos para este deporte y lo mismo sucede en el banco de arena que está frente a Paso de la Patria", explicó Acst.
Kitesurf NEA es la asociación que actualmente nuclea a todos los aficionados al deporte en la región. Se trata de unas 90 personas de entre 19 y 60 años que además de hacer kite en esta zona, realizan viajes varias veces al año, "en agosto un grupo de 30 personas viajó a Ilha do Guarijú (en el Norte de Brasil)", comentó el deportista correntino y agregó que uno de los sitios por excelencia para este deporte es Cumbuco, también al Norte de Brasil donde durante 4 o 5 meses soplan vientos Alisios todos los días con la misma intensidad.
Al ser un deporte extremo, para incursionar en él se recomienda hacerlo de la mano de instructores calificados y en la región son solamente tres las personas habilitadas. Fernando Simonit es uno de ellos y cuenta para esto con certificados IKO otorgados por la Asociación Mundial de Kite. "Nosotros trabajamos de dos formas, una es pagando el curso completo que tiene un costo de pesos 1.200 pesos y la otra es por hora, la cual tiene un costo de 200 pesos, en ambos casos nosotros (Fernando y su hermano Juan Pablo) proveemos de todo el material necesario para tomar la clase, casco, chaleco de flotación, kite, tabla, arnés y traje de neoprene", explicó a El Litoral.
La duración del curso completo es de 6 horas "hay veces que se extiende un poco más, pero eso depende de las aptitudes del kiter, la diferencia de pagar el curso completo y de hacer por hora es que en el curso nosotros damos un máximo de 9 horas en las que seguimos manteniendo el mismo precio, luego pasamos a cobrar por hora, lo cual no sucede con la segunda opción", marcó el instructor. 
Es importante marcar que el kitesurf es un deporte que exige el cumplimiento de las reglas de seguridad y sólo aquellos más experimentados pueden practicarlo en zonas complicadas.

VERONICA ECHEZARRAGA

Últimas noticias

PUBLICIDAD