¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En febrero iniciarían gestiones para una sucursal de “La Salada” en Santo Tomé

Por El Litoral

Sabado, 01 de diciembre de 2012 a las 01:00
SHOPPING. Jorge Castillo, que está a cargo de la administración, asegura que “La Salada” es un centro comercial, no un sistema precario de venta. (Foto gentileza)
La Cámara de Diputados, antes de finalizar el período ordinario de sesiones, aprobó en la noche del miércoles una ley que declara en riesgo al sistema comercial provincial. Esto incluye la suspensión por 365 días de la habilitación de nuevos emprendimientos comerciales con formatos no tradicionales, haciendo referencia a “La Salada”. El administrador del mayor predio ferial del país, Jorge Castillo al ser consultado por El Litoral aseguró que no se siente aludido por la normativa porque argumentó que no funcionan como un sistema precario, sino que son un centro comercial. Al mismo tiempo que ratificó que sigue firme el proyecto de instalar un emprendimiento en Santo Tomé, donde se comercializaría indumentaria y alimentos producidos por correntinos. “Si la gente no nos acepta, iremos a Misiones”, remarcó.
“Nosotros no nos sentimos aludidos por esa ley que aprobaron algunos políticos allí porque no somos algo precario como pretenden hacerles creer allí. Somos un centro comercial, mejor dicho el shopping de la clase media y baja”, expresó a El Litoral el administrador de “La Salada”, Jorge Castillo. A lo que añadió “igual creo que en vez de prohibir deberían pensar en cómo reglamentar la actividad. Es triste lo que pretenden hacer porque lo que hacen es evitar que se vean afectados los intereses de un grupo reducido de personas que tienen ganancias de entre 500 y 600 por ciento por las cosas que venden”.
“Además, creo que no tienen en cuenta que queremos generar mano de obra local y que la gente pueda comprar a precios accesibles, desde ropa hasta alimentos”, indicó Castillo, quien aclaró que “si tenemos una sede en Corrientes la idea es brindar capacitaciones para que sean los mismos pobladores de la zona quienes confeccionan la indumentaria y que los pequeños productores puedan vender por ejemplo su carne o lo que cultiven”.
El interés de los correntinos en los productos que actualmente se ofrecen en “La Salada” queda demostrado, según lo expresado por el administrador, en el hecho de que los martes y jueves días de feria arriban al predio un promedio de 26 micros por jornada. A eso se sumarían otros tantos los domingos.
“Y?no sólo eso, también hay quienes hacen ropa en Corrientes y vienen a vender a La Salada porque les conviene, personalmente conozco a tres”, aseguró el administrador del predio ferial.

Hectáreas y distancia
Más allá de la cantidad de personas que irían desde la Provincia a comprar o vender en La Salada, al ser consultado sobre si continúa vigente el proyecto de instalar una sede en Santo Tomé, Castillo indicó que “nuestra propuesta sigue firme, ahora estoy con mucho trabajo pero en febrero iré para allá”.
 En este marco, comentó que acudiría a la Municipalidad para acceder a la legislación que rige para la puesta en funcionamiento de los comercios, como así también admitió que ya tienen tres propiedades en vista como potenciales lugares para instalarse.
Con respecto a esto, detalló que necesitarían por lo menos un sitio de 10 hectáreas “pero no es necesario que esté dentro de la ciudad, recuerdo que cuando se creó La Salada estaba a 50 kilómetros de la Capital y en medio de la nada y sin embargo creció y ahora tenemos 30 mil puestos, que son en realidad Pymes”, expresó Castillo a El Litoral.
“No entiendo por qué nos critican, sólo queremos trabajar y lo hacemos correctamente”, concluyó quien se encarga de administrar “La Salada”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD